Archive for julio 2014

Cuando el antro sagrado cierra, de Lawrence Block

17/07/2014

9788498003888

 

Los finales, no me había fijado hasta ahora, pero son los finales. Toda la trama y la cadencia y los personajes y la ambientación, todo, todo me fascina. Pero son los finales los que me marean y hacen que me quede en silencio escuchando cómo mis neuronas corren de un lado a otro gritando frenéticas. Los malditos finales joder.

Creo que siempre lo he sabido, la sensación de acabar una novela de Lawrence Block siempre ha sido una sensación de plenitud, de justicia, de dar su merecido a quien lo merece. Pero ha sido después de Cuando el antro sagrado cierra –que tiene uno de los mejores finales que he leído nunca- cuando he visto claro qué es lo que me fascina de este tío, he vislumbrado cómo funcionan sus novelas, sus tramas. Y no puedo más que amarlo aún más.

Block pertenece a ese tipo de autores de los que os hablaba hace pocas semanas, autores como McIlvanney, autores que dan peso a sus personajes frente a la trama. Block es un viejo conocido de este blog, y Matt Scudder es de mis detectives favoritos; alcohólico, reflexivo, justo, leal, honrado, siempre dando una vuelta de tuerca a sus casos, inconformista, desconfiado. Scudder es un personaje redondo.

Cuando el antro sagrado cierra es la sexta novela de la serie de Matt Scudder y la quinta que se publicó en España, se saltaron la tercera, In the Midst of Death de 1976, que nunca ha sido traducida y publicada aquí. La serie de Matt Scudder –diecisiete hasta la fecha- es de las más mal maltratadas que he visto nunca. Después de publicar Cuando el antro sagrado cierraLa factoría de ideas tenía en ese momento los derechos- se saltaron dos novelas más, Out on the Cutting Edge de 1989 y A Ticket to the Boneyard de 1990 y publicaron Un baile en el matadero de 1991. Después siguieron con Caminando entre las tumbas de 1992 –actualmente inencontrable y que reeditara Serie Negra en setiembre- y se acabó, ninguna novela de esta serie ha visto nunca más la luz en España. Es triste, porque Block es de lo mejor que corre por el género, sus novelas son diferentes, dentro de lo clásico, tiene un estilo depurado y potente, las tramas son redondas, reflexivas, perfectamente hiladas. Es incomprensible que no se venda, que no se le lea, que no se le reedite.

Aunque desde Serie Negra están recuperando sus títulos, no las tengo todas conmigo. No están siguiendo el orden de publicación original y no sé si tienen los derechos de todas las novelas de la serie o solo de las que ya se publicaron en el pasado. Por no hablar de que RBA ha decidido cargarse el buque insignia de la novela negra y desmantelarlo poco a poco. Hay esperanza, pero poca.

En cuanto a Cuando el antro sagrado cierra, Block nos ofrece una trama ambientada en 1975, con un Matt siempre entre alcohol, siempre en bares, el clubs, vamos, como lo hemos visto siempre. Entre manos tiene tres casos, o mejor, se ha comprometido a hacer favores a tres amigos suyos. Los hermanos Morrisey le piden a Matt que descubra quién está tan loco como para haber entrado en su bar clandestino y haberles robado todo su dinero. Luego están sus amigos Skip y Kasabian, que quieren saber quién les ha robado sus libros de cuentas del bar que han montado juntos, libros de cuentas B por los que podrían ir a la cárcel una buena temporada. Y por último está Tommy Tillary, un excéntrico hombrecito que se pasea con una amante guapísima por todos los bares donde le dejen entrar. El problema es que alguien ha asesinado a la mujer de Tommy, y el principal sospechoso, por supuesto, es él.

Y Block teje la trama alrededor de Scudder, como es marca de la casa. Scudder es el centro del huracán y alrededor de él suceden cosas; alguien mata una mujer, alguien roba un bar clandestino, vienen sus hijos a verlo. Pero Matt está sumido en una subconsciencia alcohólica, en un estado casi permanente de embriaguez, así que el verano del 75 es casi como un sueño, pasa sin ser visto, fugaz. Recorreremos los recovecos –una vez más- de un Matt Scudder lleno de debilidades, dudas, inquietudes, y nos dejaremos seducir por su personalidad, por su persona, por él. El resto, realmente no importa.

Será al final de la trama, cuando todas las piezas encajen, cuando todo cobre sentido, cuando veamos a un Matt diferente, será cuando llegue el final cuando disfrutaremos la plenitud de la novela, de la trama. Cuando Scudder imparte justicia y todo cobra sentido.

Cuando el antro sagrado cierra
Lawrence Block
La factoria de ideas 1986
312 páginas.

 

L´Olor de la pluja, de Jordi de Manuel

07/07/2014

olorplujabis

Jo em pensava que les novel•les distòpiques no eren per mi, os ho prometo, les ultimes experiències han estat un desastre. Havia assumit que es un gènere amb tants clarobscurs que encertar-la era una feina difícil -de fet encara ho penso- i que era millor deixar descansar el gènere un temps. I com ja sabeu que sempre faig el contrari del que em proposo, vaig decidir tornar a llegir una distòpia, per suposat.

Al menys tinc l´excusa que no sabia ven bé on em ficava.

La culpa de tot la te l´Anna Maria Villalonga, bona amiga i consellera literària que, en alguna xerrada, en algun moment, em va parlar del Marc Sergiot. A mi no em fa falta gaire per convencem de llegir un autor o altre, soc un dèbil, però a l´Anna li compro tot, amb ella no m´ho penso. I el fet es que ja estava convençut, perquè parlem d´en Jordi de Manuel, recordeu La decisió de Manperel?

Cada novel.la tinc més clar que Jordi de Manuel actua en més d´un sentit en la meva persona, una mica com la musica, que es capaç de fer embogir un quants del nostres sentits, o de calmar-los, de fer-nos sentir infinitat de sensacions. Quan llegeixo les novel•les demanuelistes (i em permetreu que li robi el terme a l´Anna, perquè trobo que es meravellós) em passen coses. Coses que m´agraden.

Començar series m´agrada, les novel•les individuals estan bé, però les series tenen alguna cosa que em sedueix; tornar una vegada i un altre a un personatge que t´agrada, a un mon on et trobes bé, a un ambient que sents com casa teva ess de les sensacions que més m´agrada de la lectura. Per això n´he començat un altre, una de ven especial, una de ven estranya, diuen que amb un punt meta literari, una sèrie circular, una sèrie que es -com ve diu, de nou, l´Anna– com una teranyina on tambe i va caure l´amic Jordi Benavente.

La sèrie del Marc Sergiot no es convencional, ni lineal. En Jordi de Manuel ha creat una sèrie on les novel•les van endavant i endarrere en el temps, on els esdeveniments es relacionen, ha creat un laberint on cada novel.la esta relacionada, on el punt de trobada es l´inspector Marc Sergiot, ha construït un mon propi on hi va deixant peces, pistes en forma de relat i de novel.la. Novel•les que s´alimenten de novel•les.

I a mi aquestes coses em tiren molt.

L´escenari de l´Olor de la pluja es una Barcelona asfixiant, col•lapsada, la falta d´aigua l´ha transformat en una ciutat de pedra, de ciment, no queden arbres, plantes, fa mesos que no plou, les restriccions d´aigua son una norma establerta. La ciutat s´omple de refugiats que fugen de la sequera i que s´amunteguen en campaments improvisats. L’única aigua que hi ha a la ciutat prové de les dessaladores que treballen nit i dia.

Entre aquest binomi que viu la ciutat, on uns intenten sobreviure amb poc més que les seves pertinences, i altres viuen una vida normal i a vegades fins i tot de luxe, en Jordi de Manuel ens presenta tres histories, tres maneres de viure la ciutat, tres vides ven diferents.

Un pare i una filla que arriben a la ciutat buscant un altre oportunitat, un ambientòleg català -que ha dut a terme una investigació juntament amb un bioquímic israelià- que pot tenir a la ma la clau de la sequera…I en Sergiot, l´inspector Marc Sergiot, un home amb una intuïció especial, amb un olfacte policial esplèndid. En Sergiot serà l´encarregat d’investigar una mort en aparença accidental, però on la seva veueta li diu que alguna cosa no quadra.

Les novel•les de Jordi de Manuel son tot un luxe, jo les llegeixo amb cura i atenció; els personatges son magnífics, els ambients son palpables, propers, les trames treballades i plenes de detalls, d´aquells detalls que potser no ara, però que més endavant encaixes en un altre lloc, detalls que sorgeixen en converses amb amics i que tot d´una t’il•luminen una part de la historia. Les novel•les demanuelistes son histories vives que es van enriquint amb cada nova lectura i cada comentari, amb cada xerrada, amb cada nova pista que l´autor ens deixa caure…

Novel.la negra, de ciència ficció, de ciència-en-ficció…

L´olor de la pluja, com ja he dit, es part de la sèrie de l inspector Marc Sergiot, que esta composta fins al dia d´avui d´aquests títols: L’olor de la pluja, Cels taronges, Cabells porpres, Tres somnis blaus, Mans lliures, El raptor de gnoms i La mort del corredor de fons.

L´Olor de la pluja
Jordi de Manuel
RBA/La Magrana 2006
280 pagines

Nudos de cereza, de Ignacio Cid Hermoso

02/07/2014

nudos de cereza HD

Había escrito una largo párrafo sobre porque en este blog no se cuelgan reseñas negativas. Un párrafo lleno de explicaciones sobre los criterios en los que me baso para hacer o no hacer reseña de una novela. Un párrafo aclaratorio. Un párrafo que una vez escrito parecía una larga y doliente excusa.

Por supuesto lo he borrado. Después de siete años escribiendo en este blog creo tener el criterio –aunque ese término no me gusta, yo prefiero llamarlo opinión– suficiente para reconocer la calidad de una novela, no hablo de gustos, sino de calidad, de reglas básicas, de sensaciones al leer, de sentido común. Después de leer una cuantas novelas a lo largo de estos casi cuarenta años que arrastro, y sin ser un crítico ni cobrar por ello, he aprendido a reconocer cuando algo funciona o no funciona en absoluto.

Nudos de cereza no funciona es unos cuantos aspectos.

De Ignacio Cid Hermoso no había leído nada, llegue a ciegas a un autor con una antología y una novela publicadas con anterioridad, así como multitud de relatos publicados en antologías de terror y unos pocos premios a sus espaldas. No consigo entender ese curriculum con la novela que he leído, no podía creer según leía que alguien con tanta experiencia hubiera escrito una novela así.

La trama de la novela es sugerente, es llamativa; Marcos es periodista, le encanta su trabajo y vive inmerso en él. Está casado con Elena y tienen un hijo ya mayor, Daniel. Su anodina y rutinaria vida se ve sacudida con la noticia de la muerte de la abuela de Marcos, la abuela Jacinta, una mujer dura y severa durante toda su vida. Sumado a la terrible noticia de la muerte de la abuela Jacinta, Marcos también ve cómo una herida de su pasado se abre de par en par para volver a escocer como el primer día, el asesinato de su hermana Carolina cuando eran niños, una muerte llena de misterio y horror que golpea de nuevo la mente de Marcos.

Como digo, la trama es golosa, con un potencial extraordinario, pero para mi gusto no está bien desarrollada. La trama está dividida en dos partes, una de ellas es el presente, donde Marcos se dedica a investigar el asesinato de su hermana, al mismo tiempo que lo vemos caer en un pozo sin fondo, pelear con su mujer, con su hijo, sumirse en la oscuridad. La otra trama está ambientada en el pasado, con un Marcos niño y una Carolina bien viva y bien hermosa a su edad adolescente.

Si me tengo que quedar con una de las dos tramas me quedo con la del pasado, la vida en el pueblo, los veranos, el ambiente esta logrado. Pero aun así dista mucho de funcionar a la perfección, el personaje de Carolina es fuerte y potente, pero en ocasiones es demasiado perfecto, haciendo que el resto de cuadrilla quede en nada, incluso su hermano pierde fuelle. La abuela Jacinta también es un buen personaje, pero una vez más es demasiado extremo, le falta recorrido, fondo, vida, para mi gusto es demasiado opaco, frío.

La trama del presente es la que más me ha dolido leer. Las peleas constantes entre Marcos y Elena no aportan nada a la trama, rozan el ridículo, Marcos en la edad adulta es un pusilánime, un personaje odioso, sin vida que lleva a cabo acciones por mero reflejo. El desarrollo del presente está falto de ritmo e interés, lleno de datos vacíos y situaciones surrealistas dignas de películas del mediodía, las intuiciones y casualidades de Marcos hacen fruncir el ceño y las facilidades con las que en ocasiones se encuentra para resolver situaciones son prácticamente una broma.

Las dos tramas juntas funcionan a duras penas, los ritmos son diferentes, las sensaciones de lecturas casi contrarias, es un poco frustrante, confuso.

El estilo de Cid me ha sorprendido, alguien con tanto publicado no puede gastar un estilo así. Las frases están sobre adjetivadas, prácticamente cada párrafo de la novela está escrito buscando una reacción de sorpresa, buscando un efecto cliffhanguer constante, el estilo narrativo es simple, hasta diría que juvenil, engordado como digo con la ilusión del adjetivo. Hay momentos en que quiere ser lirico, y es una empresa fallida, extraña.

La resolución del caso tiene claroscuros, las últimas páginas están mejor elaboradas, ya que la premisa del misterio es bueno, pero queda resuelto sin fuerza, el misterio propiamente dicho nos deja un poco en ninguna parte, he sentido que me ha faltado información, datos.

Lo siento por Ignacio, seguramente no se merece esto, pero hay que hacer las cosas mejor, igual ser más paciente. Lo digo porque a esta novela le falta pasar por un buen corrector de estilo, la novela tiene carencias estructurales, de estilo, le falta corrección en general y mucha edición. Si eso se hubiera llevado a cabo -y si se ha hecho se debería haber hecho mejor- esta novela sería completamente diferente, el desarrollo seria otro, la narración sería otra, globalmente sería otra, seguramente con la misma idea pero mejor acabada. Esta novela tiene todos los fallos de una primera novela, las manías de una primera novela, el ansia de una primera novela. No lo puedo ver de otra manera.

Me consta que la novela fue rechazada por varias editoriales, o recibió informes negativos. En esos casos, ¿no es mejor replantarse las cosas y no buscar cualquier editorial a toda costa?

Porque la editorial es otra cosa a tener en cuenta, la edición de Nudos de cereza no es buena, ni siquiera pasable, la editorial Punto en boca no ha hecho las cosas bien. Y no hablo del diseño, que eso ya es personal, pero confiar tu novela a una editorial que pertenece a un grupo que se define -y esto es totalmente personal- así: Looping Media es la empresa que gestiona la publicidad de las redes sociales Geomundos.com y UniversoGay.com, así como en la plataforma de permission marketing Geomail.com, y mantiene dos sellos editoriales con una fuerte apuesta por la calidad literaria. También organiza distintos eventos, como por ejemplo las fiestas LÍO.

Igual no es la mejor idea.

Me sabe mal por Ignacio, el trabajo que ha llevado a cabo y el tiempo que ha invertido, pero creo que mi reseña no está de más. Algo que me ha sorprendido estas últimas semanas y que realmente me ha dejado preocupado es la cantidad de reseñas positivas en blogs y puntuaciones de cinco estrellas que ésta novela está recibiendo en GoodReads, muchas de ellas de blogs a los tengo mucho respeto y de escritores que la han leído. Me sorprende que solo Marta y yo hayamos visto las carencias de la novela y que la frase más leída en las reseñas sea ¨es lo mejor que he leído en lo que llevo de año¨, no me lo trago, y no quiero ser malpensado.

Y como no quiero entrar en un debate que no viene al caso y que a quien hace daño es al autor y que además, a mí me da absolutamente igual, lo dejare aquí.

 

Nudos de cereza
Ignacio Cid Hermoso
Punto en boca 2014
338 páginas.

 

 

 

 

 


A %d blogueros les gusta esto: