Archive for marzo 2014

La decisió de Manperel, de Jordi de Manuel

27/03/2014

La-decisio-de-manperel-quadern-de-mots

Que jo necessitava calma només ho sabia el meu subconscient. O potser ni ell. Jo no ho sabia. O ho sabia però no sabia com obtenir-ho. No tinc clar cap de les opcions. Nomes saps que necessites una cosa quan t´està passant, quan estàs sentint que allò que passa et fa bé. Que et calma, que et remou, que t´engresca. Que et dona el que necessites.

Potser si hagués buscat un petit refugi, un espai buit, un lloc on amagar-me, mai hagués escollit un llibre. I segurament no hagués escollit aquest llibre. No per res. Simplement no sabia del seu efecte.

Les coses que trobem pel camí, que tenim al cap i que un dia no sabem perquè duem a terme, les coses que sens creuen. A vegades no saps que necessites un refugi fins que hi ets a dins.

¨Aquella nit, amb un cel sense lluna ni núvols, Víktor Nikolàievitx va contemplar la seva primera aurora boreal des del porxo de la cabana. Durant molts minuts no va poder desviar la mirada de la cascada de colors que descendia descrivint immensos arcs paral•lels orientats d´est cap a oest.¨

Ara feia temps que no m´agafava tant a un llibre, com un flotador, com un petit sortint en una caiguda sobtada i descontrolada on les mans intenten aferrar-se a alguna cosa. M´he agafat una mica a aquesta historia intima i tranquil•la. Per no caure avall.

He llegit La decisió de Manperel en dues sentades, però crec que si les obligacions familiars no haguessin estat presents, l´hauria llegit d´una sola vegada, immers en l´ambientació de la tundra de la petita illa de Kolgúyev. No es una novel.la per llegir-la amb pressa però, tot i que es mes aviat curta, unes dos centes sis pàgines. Però es llegeix bé i amb delit, cosa que fa que no vulguis deixar-la de banda mai.

La primera tanda va ser a casa, amb un cafè acabat de fer, i comença a ser basic per a mi llegir sempre amb un cafè a prop, on vaig començar a endinsar-me en la vida d´en Víktor Nikolàievitx Manperel, personatge inspirat en el matemàtic Grigori Perelman, i que en aquesta novel.la transmuta el nom per ser un personatge fictici amb punts en comú amb el matemàtic guanyador de la medalla Fields. Aquest primera va ser una lectura absorbidora, hipnòtica, vaig conèixer en Manperel i la seua mare, la Marfa Kereixova, una dona amb un estat de salut delicat i a la que en Viktor cuida amb una tendresa admirable, el Grisha, un gos que acompanya al Víktor allà on va i que es amb ell des de sempre, i també vaig conèixer en Kiril Botonov, un dels pocs habitants de l´illa i que s´encarrega de portar el correu a les poques cases on hi viu algú.

Vaig saber el passat d´en Víktor, el perquè es allà, allunyat de tot i de tots, vaig saber el trasbals que va suposar començar a rebre un paquet cada setmana, puntualment , amb una veu i unes explicacions que van fer trontollar la pau i la calma de la vida d´en Víktor Manperel.

La segona lectura la vaig fer a la biblioteca, la del centre del poble, hi vaig sovint a llegir, hi ha un racó, entre dues estanteries, al segon pis, es una finestra gran, deu fer un metre i mig d´ample i uns tres metres d´alçada, i està nomes a mig metre del terra, tota de fusta i fa com un banc per seure, tota ella esta com dimensionada cap a dintre, jo no he vist mai seure a ningú allà, però jo m´hi assec, amb un cafè, de la maquina del primer pis, i em sento com en una petita cova, refugiat, amagat de la resta. Allà ajagut, amb mig cos escalfat per la calefacció de la biblioteca i l´atre mig tocant la finestra, freda i una mica aspre, vaig seguir llegint La decisió de Manperel.

Descobreixo el perquè del passat d´en Víktor i d´algunes coses que han marcat la seua vida, descobreixo el perquè d´alguns objectes que porten amb ell des de fa molt de temps, veig com empren viatges a l´interior de l´illa i a l´interior de si mateix, veig com segueix cuidant a la mare, com segueix escoltant la veu que li va narrant coses inverosímils, impossibles, coses que no pot creure. Gaudeixo de l´entorn de la tundra blanca, dels llacs, de les aurores boreals, de les nits de dues hores i dels dies eterns, del ocells, del fred que envaeix l´illa, del passeigs d´en Víktor

A moments tenia la sensació de que algú m’observava, però en aixecar el cap del llibre no hi ha ningú, potser esperava veure en Grisha, omnipresent a la novel.la, amb aquella mirada fixa, responent preguntes sense parlar, amb aquell posat elegant que li suposo, fastuós.

Allà ajagut vaig arribar a les últimes pàgines, amb mig cafè fred, quan tot conflueix en un final delicat, perfecte, entre la realitat del matemàtic i la fantasia de la veu que li ha estat parlant des del passat, on tot convergeix en un una sensació clara: Quant de veritat hi ha en tot allò que ha dictat la veu?

Em quedo orfe. Un minuts. Amb un vaixell que marxa, una mirada que torna a la vida i la calma i serenitat del que he llegit.

Jordi de Manuel ha escrit una novel.la del tot deliciosa, una petita bola d´oxigen entre tanta novel.la amb ritme trepidant, entre tanta immediatesa. A mi, que soc gairebé multitasca, que últimament llegeixo i a més faig tuits, contesto correus, em quedo embadalit… La decisió de Manperel m´ha posat fre a tot això, no per sempre, ja m´agradaria, però m´ha donat temps a la reflexió, a gaudir d´una historia intima, propera, tranquil•la, amb un ritme diferent. Ha estat una sensació embriagadora llegir sense pressa, dolça, sense temps.

La decisió den Manperel
Jordi de Manuel
Columna edicions 2013
206 pàgines.

 

Periferia Negra, de Luis Arribas Sandonís

19/03/2014

portada

¨Para ella solo existía ese montador de la Pegaso que la dejaba reinar de nueve a seis. En su cabeza deteriorada por el dolor no existía memoria para sus hijos. La quebrada acera de los pares de Muñoz Grandes, el perrito marrón caoba y un brazalete, eran las últimas fronteras de su mundo.¨

Creo en el trabajo editorial. Creo en las editoriales. Y últimamente sobre todo en las pequeñas. Nunca leo autores auto publicados, y perdón si parezco pedante, pero creo firmemente en el trabajo editorial, en sus filtros, su trabajo de corrección, etcétera. La auto publicación me parece genial y muy respetable y hay cosas muy buenas, seguro, pero suficiente tengo con la pila y todo lo que se publica.

Pero lo divertido es contradecirse. Y quedar como un idiota. Porque hemos venidos a jugar.

Periferia Negra es una novela auto publicada. Por supuesto.

Luis Arribas aparte de corredor y escritor, es reportero freelance para Runner’s World y Planeta Running. Y es conocido por su famoso blog Runstorming en el diario 20minutos. Como escritor se ha alzado ganador del Microcrímenes 2012 y ha participado en las  antologías: Boxing Day (Ed Lck15), Relatos 2.0 (Imprimátur) y Un Cúmulo de Circunstancias (Ed Marlex)

Periferia Negra son once relatos en torno al ser humano, en torno al alma humana, en todas sus vertientes, en todos sus aspectos, que circunvalan, envuelven, rodean y ciñen a las personas, a sus pequeñas historias cotidianas, a sus dramas, sus sueños, sus recuerdos. Once miradas entre la piedad y el poder, entre la confusión y la esperanza, entre el miedo y la sorpresa.

Una vida agarrada a los recuerdos después de despertar de un coma de treinta años, una vida atrapada en una relación dañina y subordinada a un déspota y maltratador compañero, la reflexión de un corredor que durante veinticuatro horas da vueltas y más vueltas a un circuito cerrado como si de un pequeño roedor se tratara, un día en la vida del más alto cargo de la iglesia católica, su poder, y las situaciones más extrañas que puedas imaginar o el extraño suceso que se da en un pueblo de Tarragona, donde los gatos, uno tras otro, se lanzan cual suicidas a las vías del tren, son algunos de los relatos que nos encontramos en Periferia Negra.

Me gustan mucho dos cosas de Arribas. Su fuerza y claridad narrativa y la manera de acercarnos a sus personajes, tan normal y cercana, sin artificios, sin trucos, cristalina.

Vale son tres cosas.

Arribas escribe con esa fuerza clara que no se nota. A ver si logro explicarme. Su estilo es nítido, es rico sin ser pretensioso, no presume, tiene un punto lírico y la fuerza de lo cotidiano bien contado, bien expresado, que le da una credibilidad irrefutable a lo que cuenta.

Por eso mismo sus personajes son tan cercanos, tan normales, tan nuestros vecinos, nuestros padres; como ese hombre que baja la basura cada día y que se distrae en eternos monólogos consigo mismo a pie de portal, dejando correr los minutos, acrecentando minuto a minuto, día a día la cólera de su señora, o esa otra mujer que, poniendo en peligro su vida y la del resto de conductores, aparca su coche gris barato en la cunetas de las autopistas para buscar pequeños objetos que ha perdido, acompañada de un pequeño perro salchicha, bajo el infernal calor de una Madrid bochornosa y solitaria. Confieso que ese relato es de mis favoritos, tierno, triste, implacable.

¨Con veinticuatro se habían hipotecado por cuarenta y dos años y habían comprado su puerta al infierno, dos plantas y ático. Cuidadora de ancianos en el mercado ilegal de las asistencias del hogar, la perspectiva de Mónica era una anónima sección de pasajeras de transporte interurbano. Un desolladero que sólo colgaba de su realidad por aquella tarjeta de transporte con los bordes mordidos y de plástico desgajado.¨

Los mundos, los escenarios, que nos cuenta Arribas son cercanos y cotidianos, aunque hable de los Estados Unidos, o Ámsterdam, o Praga, logra que empaticemos con el mundo que nos describe, con las sensaciones que viven sus personajes, con las sensaciones de perdida, de miedo, de confusión, de engaño. Hay un relato magnífico, el  más largo, que hace un retrato tan brutal de esta sociedad española, tan egoísta, tan dañina, crédula y falsa que al leerlo uno siente verdadero pánico de estar rodeado de gente como la que allí se describe, teme uno ser parte de eso, de comportarse así, de ser parte del circo del engaño y el autoengaño, de la marea que se deja llevar, del artificio social. Sin beso un uno de junio. Y ya me diréis.

Lo bueno es darse de vez en cuando en los morros con algo en lo que no creías. Darte bien fuerte, salir del camino que nos trazamos. Que sea Periferia Negra ese saliente del camino, esa bifurcación que nos haga ver un poco de lo que hay en ese otro lado, más allá, en otra parte.

Periferia negra

Luis Arribas Sandonís

Ed Falsaria-auto publicado  2013

105 páginas.

Ánima, de Wajdi Mouawad

11/03/2014

Anima Ok.indd

*Wajdi Mouawad viste una camiseta verde manzana muy sencilla, la he visto después de que se quitara un polar de color azul oscuro, también muy sencillo y con pinta de usado, con muchos lavados. Al cuello un pañuelo de colores vistosos, también gastado. Lleva unos pantalones verdes de tela, de un verde apagado, con bolsillos en los muslos, de aspecto militar. En los pies, unas zapatillas de tela, sobrias. Todo su aspecto es anodino, trivial, desentona entre todos nosotros, vestidos de colores oscuros, con ropa ceñida, de aspecto de habitante de una gran ciudad. Wajdi tiene aspecto de ausente, con sus gafas, su mirada perdida, es tímido, de actitud distante, habla en voz muy baja.

Estoy a apenas un metro de él.

Ánima es extraña, es rara, es una novela arriesgada, es dura, estomacal, fiera. Es una novela que por mucho que te hablen de ella, por mucho que te cuenten, nunca se alcanza a expresar las sensaciones que te transmite, la suciedad y crueldad y tristeza que rezuma de su trama, de sus personajes. Ánima hay que digerirla poco a poco, por lo que cuenta y por como lo cuenta, por lo que es.

Me separa de Wajdi su intérprete, una mujer madura que apunta febrilmente en una libreta todo lo que Wajdi dice, que ahora, una vez sentado y con la charla en marcha, se muestra increíblemente elocuente y hablador. Estamos en Gracia, un barrio de Barcelona, en un piso antiguo habilitado como espacio cultural. Wajdi va a mantener una charla con Clara Segura, actriz catalana sobradamente conocida aquí. Creo que la  mayoría de la gente que está aquí conoce a Wajdi por su faceta de dramaturgo, ha estrenado dos obras en Barcelona, una de las cuales se estrenó el día antes a esta charla.

Yo no conozco de nada a Wajdi.

La trama de Ánima no es diferente a otras, en esencia la hemos visto muchas veces; venganza, curiosidad sádica, querer saber, redención. Lo diferente de Ánima es todo lo demás. Despojemos a Ánima de la trama básica y quedémonos con el cómo lo hace Wajdi, quedémonos con sus personajes, con sus tragedias. Sabemos que nuestro personaje va a ir de A a B, veamos como lo hace. Sufrámoslo.

Nuestro billete al infierno se llama Wahhch Debch, y un día, al volver a casa, encuentra a su mujer brutalmente asesinada. La esencia de la trama es la búsqueda del asesino por parte de  Wahhch, no para vengarse, si no para verle la cara, para ver al hombre que ha destrozado su vida. Esa es la esencia de la novela, de muchas novelas diría, la otra cara es lo que rodea esa búsqueda, cómo un deseo íntimo de curiosidad feroz se agranda como un monstruo y se vuelve imparable, cómo las heridas del pasado despiertan y se abren sin remedio, sin vuelta atrás, cómo Wajdi narra la entrada en la oscuridad y la caída al infierno de Wahhch.

Wajdi lleva tatuado un escarabajo enorme en la mano derecha, cerca del pulgar, parece totalmente fuera de lugar.

La charla empieza hablando de teatro, aunque enseguida se abre a temas más difusos como el sentido del lenguaje, su infancia o el poder que ejerce en nosotros el querer saber de nuestros antepasados. Wajdi habla sobre su madre y de cómo le hablaba a una velocidad vertiginosa siempre, eso lo ha vivido durante casi toda su vida, y se ve reflejado en sus textos, que son una mezcla de relato y novela, muy puntuados, secos, rápidos y con mucho ritmo. Dice que cuando era pequeño veía, oía las ametralladoras RATATATATATA secas, duras, habla del pasado, de porque hay que preguntar a nuestros padres y abuelos quien son ellos, que han hecho, para saber quién somos nosotros.

Lo más arriesgado de esta novela es la narración, algo que yo no tenía demasiado claro, hacer algo así parece fácil, pero hacerlo como lo ha hecho Wajdi es una auténtica pasada. La historia, o la gran mayoría al menos (salvo un tramo final semejante a un epílogo), está narrada por animales; mamíferos, reptiles, insectos, bichos, de todo. Desde un gato o un perro, hasta una ardilla, un cerdo, un caballo, una mariposa, hormigas, arañas, búhos, ratas, mofetas, gusanos, cuervos, moscas…

Si, puede parecer extraño, es extraño, pero Wajdi ha sabido darle a la narración de los animales el punto exacto, la voz exacta. Lo más sorprendente, lo mejor, lo magnífico, es cómo Wajdi traslada la oscuridad y la tristeza del personaje, del suceso, a la voz de los animales, cómo ellos nos narran lo que ven, lo que sienten, lo que creen que siente  Wahhch, con una cadencia y una oscuridad en sintonía con los sucesos. Es difícil de explicar. Los animales ven en colores los estados de ánimo de los humanos, perciben su maldad o su bondad, ven los peligros, sienten más allá de las imágenes y las palabras, de los gestos, intuyen. Todo eso nos es narrado de una manera excelsa, Wajdi mezcla la cotidianidad de sus ser, como animales que son, sus gestos y emociones, con la trama, con los sucesos, así tenemos, por ejemplo, un caballo que es llevado al matadero en un remolque junto a unos cuantos más, y nos cuenta el  miedo brutal que tiene en ese remolque, el pánico de saber a dónde lo llevan, los golpes, el calor, la asfixia de ser transportado, mezclado con lo que ve, que es a nuestro protagonista escondido en un cajón, lo que intuye, lo que le dice el hombre, lo que percibe. Es un ejercicio estilístico para quitarse el sombrero, de verdad, trasladad eso a cualquier animal, una rata, una araña, cualquiera, en todos y cada uno narra parte de su idiosincrasia, de su mundo, mezclado con la parte de la trama, narrando los sucesos.

Le pregunta Clara si escribir la novela poniendo de narradores a los animales, le ha facilitado la redacción de la misma y que ha qué es debido. Wajdi comenta que le marcó mucho la lectura de un libro de Faulkner, ¨Mientras agonizo¨, y que siempre ha querido escribir una novela con diferentes puntos de vista como hizo Faulkner en esa novela, así que utilizó animales para darle esa visión coral a la novela y esos puntos de vista de diferentes seres, en este caso animales.

Wajdi se quita el jersey polar, yo escribo en mi libreta, a lápiz, mucho, no entiendo la mitad de lo que escribo.

Ánima es un constante viaje, es una road movie o road novel, Wahhch viaja durante toda la novela, buscando. Los escenarios semejantes a un western le dan un aire turbador, violento a la novela, brutal por ella misma. Una sensación de deja vu que no conseguía identificar me rondaba durante la lectura, hasta que he dado con la causa. Cormac McCarthy. Salvando las distancias, que tampoco son muchas, la trama violenta, la narración seca y dura, el estilo crudo y muy puntuado, los personajes extremos, la redención, todo ello me remite a mí querido McCarthy, son estilos parecidos, excesos parecidos, puntos en común.

Siempre escribo un inicio de novela, espero que sea una cosa, y luego se convierte en otra. Dice Wajdi. Escribí el primer capítulo donde él entra y descubre a su mujer muerta. Me quedé ese capítulo en la cabeza, pero no me salía nada más. Yo tengo un gato, sigue contando Wajdi, el típico gato gordo de autor, así que hice que lo contara mi gato, pensé que nunca funcionaria. Escribí tres capítulos más, pero luego no me atreví a releerlos. Lo dejé en un cajón. Dos años.

La violencia que impregna toda la trama no es gratuita, hay excesos, sí, porque el ser humano es excesivo, brutal. Wahhch pasa de ser un feliz marido, educado y sensible, a convertirse en un ser huidizo, introvertido y violento, sufre una transformación sin vuelta atrás, un cambio atroz. Y para ello se necesita de la violencia, de la crudeza. Se narra en la novela, como parte del pasado de Wahhch, un episodio tremendamente brutal, la matanza de Sabra y Chatila, un episodio de la historia que me era desconocido y que me ha encogido el corazón, como lo hace con nuestro protagonista. Como puede que lo haga contigo.

Después de dos años, en un viaje de diez días que hice a Barcelona, decidí releer los tres capítulos que había escrito de la novela. Entonces decidí que la novela la narrarían animales, en ese hotel, en Barcelona. Escribí la trama y un guion y reescribí algunas partes, así construí Ánima.

Se acaba el tiempo. Se ha hablado de alguna cosa más, antes, pero no he podido apuntarlo todo. La gente se levanta, algunas personas se acercan a Wajdi a que les firme un ejemplar de la novela, yo no, algo me lo impide, no le he leído y su mirada me dice que no es amigo de estas cosas. Me levanto y salgo, me despido de M que me ha invitado al evento, bajo unas escaleras, salgo a la calle, camino hacia el coche, llego al parking, pago, subo a mi monovolumen y me voy.

Ánima es inclasificable. Es demoledora, es negra, es dura. Es una novela que hay que ir absorbiendo, despacio, que se lee con gesto de dolor. Es una historia desgarradora y brutal, pero también una historia de redención y de encuentro, de salvación. Quizás no para todo el mundo, porque hay que tener el estómago duro, pero si para los que disfrutan con las historias secas, áridas, con las historias negras como el alma del demonio, para los que les gustan las tramas con espinas y con finales épicos y brutales. Para todos esos y algunos más, esta historia es perfecta.

Ánima

Wajdi Mouawad

Ed. Destino 2014

443 páginas.

*Visita de Wajdi a Barcelona, febrero 2014.

Deshielo y ascensión, de Álvaro Crotina Urdampilleta

05/03/2014

sobrecubierta deshielo y ascension

¨Abrí los ojos con el delirio encima. Me sacudí las manos como si fueran dos manoplas infecciosas. En este desabrido amanecer que relato, me poseyó la insospechada amenaza de ser una prolongación de aquel enjambre. Me saqué (berreando) los guantes esperando ver mis dedos convertidos en queso agujereado o fruta podrida. Veía (antes de ver) minúsculos e innumerables agujeritos plagando toda la superficie de mi epidermis. No vi nada. Con brusquedad, me desabroché el traje y quise ver el pecho (que también esperaba roído y acolmenado), pero era la pesadilla, sólo la pesadilla.¨

Lo quise desde que lo vi. No recuerdo donde. Pero cuando me crucé con esa magnífica cubierta se me encendió la alarma. El deseo. La contraportada. El miedo. El deseo.

Me lo imagine difícil, denso, críptico. Pero lo quería. Sin referencias, en una editorial pequeña y al parecer con una trama extraña, ¨una novela irrealista polar ártica¨. Leí una reseña. Dos.

Y me lancé al vacío. Pasando por caja. Ay.

¨Pero Dios estaba ahí, terrible, ajeno, sanguinario, cruel, benévolo, monstruoso, bello y reflejado. Y yo comencé a adorarlo, en aquellas sangres en aquella naturaleza exaltada. No era oro, no era plata, no era piedra: era la sangre, era el mar, era el sol.¨

Tengo. Tenía que aprender a leer. Joyce me dio una buena lección al respecto y me enseño a frenar en seco, a leer, a prestar atención, a concentrarme. Soy un tío disperso. Hay novelas que te recuerdan la necesidad de prestar atención, que te abofetean como una madre para que estés atento. Deshielo y ascensión quiere que estés por ella, es una relación quid pro quo, aunque sin exigencias, tú me quieres y yo te quiero, té me das y yo te doy mucho más, yo te lo doy todo y tú me das un poco, estoy aquí para ti, solo y exclusivamente para ti.

Tengo la sensación de que se ha formado un aura de dificilismo en torno a ésta novela, que la gente no le presta atención porque la temen. Esas cosas pasan. Ahora es cuando os digo que eso son chorradas. Y que es una novela de género. Una-novela-de-género-oh-Dios-mío.

Deshielo y ascensión es sobre todo poder narrativo, fuerza, estilo desmesurado, poderío. Realmente no importa mucho, porque te envuelve y te transporta de tal manera que uno se deja llevar te cuente lo que te cuente. Es como ir encima de una balsa sobre una enorme y desmesurada superficie de agua. Rio, mar, océano, no importa, importa que navegamos, nos movemos, avanzamos.

Dividida en cuatro partes bien marcadas, bien distintas, (Deshielo 1-Hommstadt 2- La base de Furth/Isoko Lithium 300 y Ascensión 1-Sitka 2- Abadía de Isenheim) Deshielo y ascensión orbita entre la ciencia ficción, el terror gótico, la novela polar de aventuras, la narración biográfica pura y lo que se os ocurra. Porque como digo, da lo mismo.

Álvaro Cortina es un genio, un auténtico experto en esto de narrar, de crear ambientes, personajes. Las cuatro partes o cuatro relatos en que se divide la novela son prácticamente independientes, cada uno cuenta una historia, cada uno tiene su voz que viene dada por el protagonista; más pausada, mas autoritaria, mas alucinada, en eso Cortina está superior, en serio, son brutales los cambios de registro. Hiladas las cuatro partes por un pequeño suceso o por un personaje que, del anterior relato nos acompaña, como un residuo que nos recuerda lo anterior, pasamos de escenario casi sin darnos cuenta, nos despegamos con cuidado y nos vamos adentrando en el siguiente relato con delicadeza, con una exquisitez abrumadora.

¨La piel negra, muy negra. Y tentáculos que se extendían, si vida, por debajo de donde la gente tiene la cintura.¨

Deshielo y ascensión tiene mucho de apocalíptica, de novela de personajes perdidos, de fatalidades. Los cuatro personajes que protagonizan las historias, en mayor o menor medida son personas perdidas, con destinos fatales, con vidas oscuras, vidas vacías, mentes sombrías, que, mediante sus actos, algunos voluntarios y algunos involuntarios, predestinados, se ven abocados a grandes desgracias, a fines extraños o absurdos, a existencias penosas para el resto de sus días. Paisaje extremo, actos extremos.

Deshielo 1-Hommstadt

Este relato o primera parte es absolutamente turbador, recuerda a Lovecraft de una manera increíble, por los escenarios, por el miedo de nuestro protagonista, por los sucesos que se dan, por la ambientación, por lo exquisito del miedo que pasamos. Dos cazadores están un una cabaña en medio de la tundra blanca, en algún lugar muy alejado de todo. Cubiertos de nieve, con frío extremo. Tienen órdenes de no salir nunca, bajo ningún concepto de la cabaña. Pero claro, el ser humano, lo de hacer caso a las reglas no lo lleva muy bien. Es este un relato con aire de terror gótico, de novela polar, con un poco de ciencia ficción, con seres extraños, aventura, alucinación, un relato brutal e hipnótico, narrado de manera magnífica desde la perspectiva alucinatoria y sobrecogedora del protagonista.

Deshielo 2- La base de Furth/Isoko Lithium-3000

De la mano de uno de los protagonistas del primer relato, pasamos a esta segunda aventura. Aquí conservamos un vínculo muy marcado y vivo con el primer relato, un vínculo que se conserva hasta el final. Pero el escenario y el protagonista cambian. Estamos en la base polar de operaciones de una multinacional que hace prospecciones en la zona; unos cuantos contenedores en medio de la nada (no muy lejos de la cabaña de los cazadores). Ahí tenemos al ingeniero jefe, que es nuestro protagonista, un hombre altanero, serio, creído, mandón, melómano. Un hombre excesivamente trabajador, obsesionado por la educación de sus hijos (que viven en la base con él y su mujer), a los que él mismo imparte la formación, que el mismo ha diseñado y de la que está realmente orgulloso. Un relato con partes educacionales y con un gran relato de aventura en el mismo que es un claro homenaje a las novelas de aventuras polares, de descubridores, a Jules Verne, un relato que tiene de todo, que te hace vibrar y disfrutar y también, pasar un poco de miedo y asfixia. Y que está narrado con la voz del ingeniero que es autoritaria, altanera, distante y fría.

Ascensión 1-Sitka

El relato más largo, el que hay que tomarse con un poco más de calma. Mucho arte, una mezcla de sumisión y de amor, de locura de artista. Protagonizado, de nuevo, por un personaje que viene del capítulo anterior y que nos traslada a Sikta, la única ciudad en medio de la tundra blanca. Un capítulo que va de menos a más, donde las acciones van in crescendo hasta un final bastante épico y apoteósico. Este relato es de carácter biográfico, una mujer nos relata la vida de un pintor, su pasado, su presente, su vida con él, como digo es más lento, pero no es farragoso ni pesado, tiene ritmo y suceden cosas…que nos llevan al cuarto y último relato. Este relato está narrado con admiración, sobre todo al principio, luego con cierto desencanto, para pasar al miedo y al desconcierto al final…

Ascensión 2- La abadía de Isenheim

En el último relato parece que Cortina se ha guardado todo el género condensado, toda la acción pura, toda la diversión. Esta última historia es de ciencia ficción pura y dura, la acción se sitúa en una abadía sita en el espacio, orbitando cerca del sol. Allí unos simpáticos monjes pasan sus días rezando y reflexionando. El protagonista de nuestro relato ha sido contratado para ir a la abadía a recuperar un objeto, pero al llegar allí…las cosas se tuercen y se precipitan. La abadía de Isenheim es un relato que se lee de una sentada, con la sensación de vértigo que dan los anteriores relatos, con la sensación de cerrar el círculo de cuatro vidas, de cuatro historias, con la admiración del imaginativo que tiene Cortina, un relato redondo para cerrar una novela increíble. Soprende La voz narrativa de éste relato, que a diferencia de los otros tres, es mucho más seca, más telegráfica, frases cortas, puntuación abundante, dureza.

¨También vi una especia de arañas delgadísimas, grandes como terneros, que andaban por los fértiles fondos de las hectáreas de inmenso acuario, como un gran valle sin viento.¨

Llama la atención como Cortina juega con los espacios. Los dos primeros relatos, Deshielo, están ambientados en grandes espacios abiertos, tundras blancas, lo desconocido, la inmensidad, los viajes, espacios donde sus personajes se enfrentan a cosas desconocidas, seres extraños, o a ellos mismos. En la segunda parte, los dos siguientes relatos, Ascensión, en contraposición, la acción sucede en espacios cerrados, casas, naves espaciales, estaciones en el espacio, abadías (que aunque increíblemente grandes son un espacio cerrado y opresivo), pero los enemigos siguen siendo extraños, desconocidos. Espacios diferentes, contrapuestos, pero los mismos miedos. Aún con esas diferencias territoriales, Cortina imprime todos sus espacios de un ambiente asfixiante y oscuro, como…de locura.

Podría seguir sacando matices a esta novela, exprimiéndola, pero creo que nadie va a leer tanto, y mi admiración por ella creo que ya ha quedado clara. Deshielo no es una novela filosófica, ni es una novela new age, no es un invento ni un experimento de metaliteratura, no es un texto indescifrable, soso, farragoso y altanero. Deshielo y ascensión es solo una novela de una calidad excepcional, excelsa, original, apabullante. Una novela de narración y ambientes oníricos, brutales, fascinantes. Una novela con ecos de Poe, Lovecraft, Verne, Wells y con un mundo imaginado arrollador.

Deshielo y ascensión

Álvaro Cortina Urdampilleta

Jekyll and Jill editores 2013

326 páginas.


A %d blogueros les gusta esto: