Archive for septiembre 2013

La camarera, de James M. Cain

27/09/2013

la-camarera_james-m-cain_libro-oafi873

M. Cain es un poco cabronazo, un poco más que el resto de su generación, a saber; Chandler, Mc Donald, Hammett, y alguno más de esa tan prolífica generación Pulp.

Lo digo porque ninguno de ellos es capaz de transmitir el desasosiego y asfixia que destilan las novelas de M.Cain, ninguno, y mira que eran buenos. M.Cain tiene ese toque oscuro, tramposo, que te hace sentir mal, que te hace removerte en el asiento, angustiarte; esa mirada más alejada de las novelas hardboilded de sus congéneres. Aunque cien por cien Pulp.

La camarera es una buena muestra de esa asfixia de la que hablo, un excelente ejemplo de cómo jugar con el lector, de cómo verlo sufrir, marearlo, desconcertarlo, confundirlo; y todo sin verter una sola gota de sangre, sin asesinatos, sin persecuciones, sin un solo disparo, sólo con una pobre y desalmada y preciosa viuda con un hijo…

¿Lo vais pillando?

Lo increíble de ésta novela es que retrata la esencia de la maldad humana, pero no la maldad con la máscara virulenta y sanguinaria que podemos esperar de una novela Pulp, con todas esas venganzas, disparos, ajustes de cuentas y demás…no, nada de eso, M.Cain nos enseña la maldad sutil y fría que todo ser humano incuba en su interior, un maldad aún más peligrosa que la que vomitamos en caliente, una maldad silenciosa, tranquila; esa malicia de miradas reprobatorias, de llamadas incriminatorias, de silencios acusatorios, de comentarios hostiles, de maniobras tramposas para quitarnos lo que más queremos…esa perversidad de aplastarnos por pura envidia y regocijo silencioso.

Joan Medford se acaba de quedar viuda, su marido acaba de estrellarse en coche contra una pared de hormigón. No era ningún santo, desde luego, pero Joan se ha quedado con el pequeño Tad de tres años, una casa que pagar, un montón de deudas y por lo pronto, sin agua, luz, gas ni teléfono. Por si fuera poco, su cuñada Ethel que cuida temporalmente de Tad, se ha propuesto quedarse al pequeño para siempre, arguyendo que Joan es una madre pésima y de malas compañías…

Joan encuentra trabajo en una coctelería no muy lejos de su casa, y aunque puede ganarse la vida, este trabajo no hace más que complicarle aún más la vida…

La camarera es una buenísima novela, y cómo he dicho explora muy bien el alma humana;  Joan es una personaje extraordinario, increíble, que nunca sabes si está diciendo la verdad o nos está engañando a todos, si es tan ingenua como parece o tiene un lado absolutamente perverso que no muestra. Los secundarios también son fantásticos, Ethel con su inquina y su maldad silenciosa, el agente Church, ciego (o no) de su verdad y con ganas de ascender, de pasar por encima de cuantos necesite, el señor Earl, tan enamorado y soñador…

Todo el elenco de personajes es muy bueno, M.Cain es un maestro, un experto en crear vidas, en moldearlas, en hacernos creer aquello que a él se le antoja, en jugar con nosotros.

Y todo sin un solo disparo.

Ya aviso que esta novela no es para los que disfruta(mos) con los hardbolieds más crudos, o con las novelas más perversas y retorcidas, no, La camarera es, a su manera, una novela asfixiante, si, potente, si, diabólica, también, pero desde la perspectiva silenciosa,  cómo he dicho antes,  La camarera es una novela tranquila, con un ritmo pausado, unos acontecimientos mundanos, rutinas, prácticamente parece un folletín. Y lo bueno de todo eso es el trasfondo que refleja, las segundas lecturas, los segundos significados, las dobles moralidades, la ambición que esconden las acciones, la crueldad del relato en sí mismo, la fuerza de intentar salir a delante pese a todo.

M.Cain escribió esta novela con prácticamente ochenta y tres años (murió dos años después), hizo innumerables manuscritos de la novela, con diferentes pasajes y diferentes desarrollos y no estaba corregida cuando murió. El manuscrito (o todos ellos) desaparecieron durante años (desde el 77 si no me equivoco) y se recuperaron hace poco, los encontró el editor de Hard Case Crime, que la editó y publicó en su sello en 2012. Cuenta Charles Ardai,  el editor de Hard Case Crime, en un fantástico epílogo a la novela, cómo se las arregló para editar un novela que estaba sin corregir por el autor y que estaba repartida en unas decenas de manuscritos, un trabajo de auténtico cirujano…vale la pena que le echéis un vistazo.

Una novela enorme, un M.Cain maduro y potente, una historia de reflejos y dobles intenciones, joder, no está nada mal para escribirla con 83 años, ¿eh, EH?

La camarera

James M.Cain

RBA Serie Negra 2013

301 páginas.

El último lapón, de Olivier Truc

18/09/2013

el-ultimo-lapon_9788423347094

¨Era el día más extraordinario del año, el que alumbraba todas las esperanzas de la humanidad. Al día siguiente renacería el sol. Desde hacía cuarenta días, los hombres y mujeres del vidda sobrevivían con el corazón encogido, privados de esa fuente de vida.¨

Tenía que leer este libro.

¿Un libro ambientando en la Laponia? Auroras boreales, inviernos de 40 grados bajo cero, días sin sol, una forma de vida ancestral, kilómetros y kilómetros inhabitados, renos, nieve, nieve y más nieve, Samis…

Y la Policía de los renos.

¿Cómo no iba a querer leer este libro?

Solo la curiosidad que me produce como es vivir sin el sol ya me servía de excusa, el resto ha sido un auténtico regalo.

El último lapón no es, desde luego, una novela negra convencional, está alejada de la cultura noir a la que estamos más acostumbrados. Ésta novela me recuerda, por su fuerte carga social y por su tremenda denuncia, a una que leí hace unos meses de iguales características, Safari sangriento, de Deon Meyer. Aunque en aquella ocasión Meyer se centraba en denunciar el exterminio de especies y la destrucción de territorio en Africa, creo que tiene similitudes con la novela de Truc; aunque éste se centre en denunciar la colonización de Laponia, la destrucción de la cultura Lapona (Sami), el racismo contra los Samis, su cultura y su forma de vida, su falta de derechos, su precaria situación y la destrucción de todo su territorio debido a la extracción de minerales.

Da miedo ¿Eh? ¿Y si os digo que quien perpetro y sigue perpetrando tales injusticias sobre un tranquilo pueblo como el Sami son los Noruegos, Suecos, Finlandeses y Rusos? Y nosotros que los tenemos cómo modelo de sociedad; tranquilos, amables, respetuosos, caritativos, solidarios…

Bueno, a los rusos no.

Familia Sami

Familia Sami

 La novela pone de manifiesto cómo desde el siglo XVII la cultura Sami está siendo perseguida; se perseguía a sus chamanes y se les quemaba vivos, se obligaba a los samis a trabajar en las minas a riesgo de ser apaleados si se negaban, aunque la mayoría morían en las minas, se les arrebataban sus tierras y se les prohibía hablar su idioma así como su religión. En la actualidad, en este 2013, sigue un racismo latente contra el pueblo sami, su cultura esta menospreciada, su idioma también, así como su forma de vida, la cría de renos, que, debido al progreso ha ido desapareciendo y solo un diez por ciento del pueblo sami vive de ella.

La novela habla de todo eso. Pero también hay algún que otro muerto, no lo olvidemos.

¨Cuando el violento golpe le hizo estallar la mejilla y le partió la mandíbula, el viejo se quedó sin resuello. La sangre brotó a chorros. Cayó de rodillas.¨

La trama empieza con el robo de un tambor sami que iba a ser expuesto en el museo Juhl de kautokeino, Laponia central. Un hecho así en plena Laponia es un agravio para la cultura sami y más a pocas semanas de una importante reunión de la ONU muy cerca de allí. Los ánimos se caldean aún más cuando un pastor de renos aparece asesinado, además, con una crueldad insólita en aquellos parajes. El caso acaba en manos de Klemet y Nina, que pertenecen a la policía de los renos, un cuerpo que se creó a raíz de los disturbios entre pastores, para solventar sus disputas y todo lo que tenga que ver con sus renos. ¨Básicamente se dedican a contar renos¨, es la coplilla que tiene que aguantar siempre de sus camaradas policías ¨de verdad¨. Esta policía de los renos le da un toque a la novela, mira que he leído novelas negras y en todas ellas hay diferentes personajes que investigan, multitud, pero ¿una policía de los renos?

Insuperable.

Bajo ese marco de misterio sobre el robo del tambor y del asesinato del pastor, Truc construye una novela sólida y potente, enmarcada en unos paisajes tremendamente bellos y extremos. Una novela con buenos personajes principales y casi que un par secundarios mejores, Aslak es un personaje potentísimo a mi gusto…ya sé, ya sé, yo y los personajes extremos.

Además Truc escribe condenadamente bien y está condenadamente bien documentado, así que el resultado es una novela riquísima en información, en detalles, en historia, y deliciosamente bien escrita, una novela que se despliega con lentitud, con armonía, que nadie tenga prisa por favor, es una novela que requiere calma, atención, degustación.

El último lapón es más que una novela negra, más que una simple historia donde alguien ha asesinado a alguien, mucho más. Si la novela negra nació como un método de denuncia social, ésta podría ser el ejemplo más claro con el que nos podemos cruzar, el más explícito. Truc consigue en ésta novela conciliar de una manera formidable la trama negra y la denuncia de unos hechos históricos barbaros, sin que por ello caigamos en el aburrimiento o el sopor, la trama está dotada de buen ritmo, de hecho está muy cerca de parecer un thriller, pero no digáis que lo he dicho yo, y la información sobre todo lo que atañe al pueblo sami está contado de manera más que interesante, formidable diría, excepcional.

Que me han entrado unas ganas increíbles de ir a Laponia a defender a los Samis joder, no digo más.

Truc ha escrito una buena novela, buenabuenabuena, que se lee bien, con ganas, y que tiene algo que te chupa, lo digo en serio. Los amantes del hardboiled más duro, igual la notan tierna, así que vosotros mismos, estáis avisados.

¨El dolor lo despertó. Un dolor casi insoportable. Debía de haberle estallado la cabeza. El sol estaba muy alto. Sintió la pestilencia que lo rodeaba. Hombres, mujeres y niños se inclinaban sobre él. Desdentados, harapientos y con la mirada torva. Apestando a miedo e ignorancia.¨

 

El último lapón

Olivier Truc

Ed. Destino 2013

505 páginas.

Las luminosas, de Lauren Beukes

09/09/2013

índice

¨Le cuesta respirar con la pelota en la boca. El hombre la ha apretado tanto el alambre de las muñecas, atadas a su espalda, que se le han quedado las manos entumecidas. Los bordes se le clavan en la columna. Entre sollozos, agita los hombros para intentar arrastrarse y escabullirse de debajo de él. No tiene un destino concreto en mente, solo quiere salir, salir, Dios mío.¨

No sé muy bien que ha pasado. Se me ha escurrido el libro entre las manos. No sé si lo he leído o lo he imaginado. No lo tengo demasiado claro. Ha sido algo veloz y apasionado y sangriento.

He vuelto a él después de terminarlo para estar seguro, pare releer los brutales capítulos de Harper y saber que ya he pasado por ahí, si, desde luego que lo he leído pero ¿estaba en trance? Puede ser; absorto, ensimismado, abducido, embelesado, elegid el que más os guste.

Lo cierto es que el libro me ha durado apenas tres días y con descansos (auto)forzados porque tenía la sensación de estar leyendo a toda velocidad algo que requería más atención; pero no, el libro está tan bien escrito y tan bien estructurado que permite leerlo al ritmo que él mismo te marca, que es rápido, y disfrutarlo en todo su esplendor. Al final me dejé llevar y lo leí con una pasión feroz y un disfrute casi pornográfico.

Pero ¿Qué demonios es Las luminosas?

Los de RBA Fantástica nos dicen:   En The Shining Girls Beukes combina dos temas clásicos como el viaje en el tiempo y los asesinos en serie para elaborar una de las novelas más intensas y atrayentes de los últimos tiempos, situada a caballo entre la ciencia ficción y la novela negra que trata con maestría las convenciones de ambos géneros.

Es imposible no querer leer este libro, en serio, ¿Novela negra y viajes en el tiempo? Joder. ¿Asesinos en serie? Vale, no necesito más, NO NECESITO MÁS.

Desde que mi buen amigo Miquel me hizo prácticamente la misma descripción de la novela allá por mayo o junio (Él la había leído en inglés) y, además, conociéndome, me dijo que me iba a gustar seguro, no he dejado de sufrir hasta verla traducida, he sufrido en silencio, mucho.

Y es que Beukes  ha escrito una novela impresionante.

La trama es relativamente sencilla; un vagabundo (Harper) encuentra por casualidad una casa que parece estar abandonada, se cuela en la casa y descubre que a través de ella puede viajar en el tiempo. Pero no solo eso, la casa tiene necesidades y es a través de Harper que sacia esas necesidades. Harper  es el instrumento, el hacedor frío y cruel de un deseo infinito y brutal. Harper buscara Las luminosas, chicas que brillan con luz propia, para asesinarlas a sangre fría y con una serie de rituales absolutamente espeluznantes.

Nuestra otra protagonista es Kirby, la única Luminosa que ha logrado sobrevivir a unos de los ataques brutales de Harper, y que junto a Dan, un periodista de deportes un poco de vuelta de todo, intentara atrapar al tío que la rajó de arriba abajo….

No he contado mucho, tranquilos. Esto lo tendréis claro desde el capítulo UNO donde ya aparece Harper y no habrá quien os despegue del libro.

La novela está estructurada en capítulos más bien cortos, y cada uno en una época y personaje diferente, Harper en 1931, Kirby en 1952, Harper en 1992, etcétera, y son tremendamente rápidos, se leen con voracidad, con ganas de saber quién o qué es lo siguiente, con la impotencia de ver la brutalidad de Harper, que te come vivo y al mismo tiempo de fascina y te hipnotiza.

¨Tarda un buen rato en morir porque Harper intenta esmerarse más para compensar el poco placer que le reporta la acción. Le desenrolla los intestinos y los coloca formando una espiral a su alrededor. Le extrae los órganos y los dispone en el escritorio en el que trabaja, bajo el flexo…¨

He de reconocer que los capítulos que más he disfrutado son los de Harper, es un personaje extraordinario; frío, extremadamente cruel, brutal, su constancia y su entrega son totales. Tengo predilección por los personajes extremos, me fascinan, y Harper es bastante extremo. Beukes nos cuenta de primera mano que es lo que siente Harper; la excitación cuando mata, o cuando va a matar, la frustración cuando algo no sale según lo planeado, el enfado si fracasa, la desorientación que siente en las épocas a las que viaja, la fascinación por las luminosas

Y todo con la facilidad que Beukes parece tener para narrar el horror, el sufrimiento, su lenguaje y su prosa son en apariencia sencillos, pero esconden una calidad innegable, soberbia. Beukes tiene un talento increíble para narrar historias, tiene ese don para hacer que no nos cansemos de leer, para hacer que las cosas sean sencillas, aun cuando alguien nos cuenta como raja a una persona de arriba abajo…

Y es que Beukes domina a la perfección el estilo policíaco, el lenguaje, el tempo de la novela negra; las Las luminosas es una fantástica novela negra, una excelente novela negra, lo tiene todo, la trama, los personajes, el escenario, todo, y funciona a la perfección. Pero lo mejor es el contenido extra de la novela, esa parte de ciencia ficción que le proporciona los viajes en el tiempo de Harper, eso enriquece la novela, la engrandece, le da originalidad y la complementa de una manera extraordinaria.

Por eso mismo, los fanboys de la novela negra van a disfrutar exageradamente, de hecho todo el mundo va a disfrutar de una manera pornográfica, pero los amantes del género negro más que ningunos. Lo que me lleva advertir a los fanboys de la  ciencia ficción, que lean la novela con cautela, ya que creo que esta novela no es de ciencia ficción, ni de fantasía ya puestos, es básicamente una fusión  de géneros en el que predomina con fuerza el noir…

¨El veneno compartido es menos veneno. O puede que envenene a todo el mundo por igual.¨

Las luminosas

Lauren Beukes

RBA-Serie Negra 2013

409 páginas.

El muñeco de nieve, de Jo Nesbo

02/09/2013

el_muneco_de_nieve_300x457

Bon IverI Can’t Make You Love Me

Supongo que esto es fácil. Sencillo. Lo supongo. Lo espero.

Aún tengo marcas. Cicatrices. Las barreras destrozadas, los muros caídos.

Supongo que lo recordaréis.

Es difícil olvidar los golpes. Quedan señales.

Pero esto va a ser fácil.

Lo necesito.

Cuando llegó a casa, Harry intentó masturbarse delante del fregadero, pero terminó vomitando y levantó la vista hacia el almanaque que había colgado de un clavo debajo del armario. Tenía fotos de los tres.

Y una mierda va a ser fácil.

Me pregunto una y otra vez que tiene Hole. Qué demonios tiene Hole. Me anula. Me seduce y me fascina y me duele. Cada fibra de mi cuerpo se estremece con Hole, se emborracha con Hole, llora con Hole, YO soy Harry Hole. Un día. Dos días. Tres días. Semanas. Meses.

Soy Harry Hole. Huelo a Harry Hole.

Tiene gracia.

Puede que un día llegue a odiar a Nesbo. A odiarlo por crear a Harry Hole, por hacerlo posible de una manera intangible, fugaz, febril, intima. Por no dármelo de verdad.

Flaquezas.

Carencias.

Cómo Hole siente que no tiene a Rakel. Ni a…los del club. Y apenas dignidad. Ni cordura. Ni compañía. Ni aliento.

¿Cómo os sentís cuando veis un gran incendio? ¿Un incendio que lo devora todo, que solo deja restos calcinados a su paso, virulento y atroz?

¿Cómo?

Fascinados. Hipnotizados. Sumidos.

No podéis dejar de mirar.

Igual que no podréis dejar a Hole. Con sus demonios, con sus inseguridades, con sus dudas. Beberéis el aliento de Hole. Su miedo.

No podréis dejarlo solo. Por si acaso.

Por si acaso.

Hay una calle vacía. En plena noche el viento azota una figura solitaria plantada en medio de la carretera. La figura se tambalea desorientada aguantando estoicamente un vendaval frío, húmedo y violento. Decidiendo ir en alguna dirección. Confusa.

Eres tú.

Eres tú inmerso en la vida de Hole, en la vida de Katrinne, en la vida de Rakel.

Metido de lleno en El muñeco de nieve.

Aguantando el vendaval, intentando decidir qué dirección tomar. Sin parecer demasiado estúpido. Desechando opciones en cada capítulo, fascinado y absorto.

Cómo nos exponemos a una historia, predispuestos, abiertos, hambrientos. Muchas veces de una manera inconsciente, insensata. En un ritual íntimo de entrega. Sin condiciones.

¿Hemos llegado al Nesbo perfecto?

Si

Al maduro, al limpio, al lucido. Al Nesbo que ha escrito su mejor novela, la mejor de todas. Al Nesbo que nos ha dado al mejor Hole posible; tranquilo, brillante, sereno, íntimo, cercano, dolido, un Hole esplendido, sobresaliente. El Hole perfecto.

Un Lobo solitario entre triunfadores, entre ganadores morales, entre felicidad familiar, entre ascensos, caras nuevas, abstemia, dolor y fantasmas. Un mundo gris que gira a negro cuando empiezan a desaparecer mujeres, mujeres casadas con hijos. Desapariciones con un patrón casi idéntico. Desapariciones con un inquietante y turbador punto en común. Un muñeco de nieve en la escena de las desapariciones.

 Obsesión.

Por el pasado, por el presente, por el futuro, por el amor, por el odio. Obsesión turbadora e insana, locura y miedo. Ese motor que nos mueve sin aliento. Que nos da una fuerza y una fe imposibles.

Lo veréis. Lo sentiréis. Cómo una fría puñalada en el estómago, lenta y mortal.

Trató de moverse, pero no consiguió desprenderse de aquella mirada rota. Una mirada rota y acusadora. Que lo acusaba de no haber hecho algo, y aunque él no sabía qué, sí sabía que debería haber podido averiguarlo, debería haber podido pararlo, debería haber podido salvarla.

Levantar muros, recuperarse, avanzar.

Defensas. Cicatrices. Recuerdos.

Nesbo, me debes a Hole en carne y hueso, mamón.

El muñeco de nieve

Jo Nesbo

RBA-Serie Negra 2013

492 páginas.


A %d blogueros les gusta esto: