Archive for junio 2013

Víctor del Árbol o mi superheroe de carne y hueso.

28/06/2013

7_Portada

The sound & the Fury

El dolor une.

Hay un aura, una bruma. A veces solo hacen falta unas pocas palabras, a veces ni eso. Una mirada, un gesto. Personas con pasados imposibles.

Supervivientes. Puede que viviendo una vida sin vida, una vida vacía, sin substancia, sin mañanas llenas de posibilidades, sin noches húmedas, sin miradas cómplices, sin pequeños placeres, nada, ni siquiera la posibilidad de un futuro.

Cicatrices en ambas muñecas, el recuerdo de una vida y una posibilidad que se escurre entre los dedos. Un día más en el infierno.

¨Existen personas que son capaces de sufrir sin darse cuenta durante toda su vida, que pueden morir sin descubrir la razón de ese peso que lastra los días, ese malestar inconcreto que las hace volverse hurañas y a veces mezquinas, y las dos cosas: infelices.¨

Sin nada a lo que aferrarnos somos cascarones vacíos, huecos. Tristeza y dolor y pena y autocompasión y barbitúricos y recuerdos desapareciendo cómo el humo.

Invisibles, perdidos, marcados, lisiados, borrosos.

Cómo Eduardo.

Amputados

Cómo Guzmán.

Fríos y distantes y soberbios y calculadores y vacíosvacíosvacíosvacíos

Cómo Gloria.

Perdidos, embrutecidos, sodomizados, enamorados

Cómo Who.

Marcados, anhelantes, valientes, duros, crueles

Cómo Ibrahim.

El dolor une

¨Nadie esperaba nada de él. Era vulgar, como cualquier otro, un farsante escondido detrás de un nombre, de un rostro que pasaría sin pena ni gloria por la vida. Lo único que esperaba el mundo era su derrumbe definitivo.¨

Con nuestras vidas, con nuestro equipaje, cargados, malditos, sin un destino claro, deambulamos, vagamos, merodeamos, con ojos turbios y la cabeza baja, esperando, odiando a nuestros fantasmas, odiándonos a nosotros mismos.

Con la vida rota.

¨Una quietud y un silencio irreal.¨

Vomitando el alma cada mañana imposible, enfocando la mirada para ver que todo sigue igual, igual. Que todo está sin estar, que seguimos respirando el mismo aire viciado y tóxico, que todo es en realidad un sueño, una pesadilla, algo irreal que no nos ha pasado a nosotros, algo lejano, una mentira, una gran broma pesada.

¨Era como un barco de vela con el trapo desgajado por las tormentas, al capricho de las corrientes y los vientos, cualquiera podía zarandearlo, variar su rumbo o hundirlo si eso le complacía.¨

Grietas rellenas de mentiras, de falsas promesas, de futuro incierto, grietas que crecen hasta engullirnos. Poseernos.

Errores. Maquinaciones. Venganzas. Causalidades.

Unido por el invisible hilo del alma humana, del oscuro cabo que une historias y sega vidas, del egoísmo ciego y traidor y desleal, infame y desolador.

Vidas precipitadas. Vidas arrasadas. Vidas arrancadas. Vidas rotas.

El dolor une.

Víctor tiene una mirada franca, limpia, una sonrisa que tranquiliza, como la de un bombero o un superhéroe que te rescata, que te coge de la mano y con una voz cálida y serena te dice, te susurra ha pasado todo, ya estoy aquí, confía en mí, ven conmigo.

Ven conmigo.

Déjate llevar, vacíate, implícate.

Ven conmigo.

Páginas y páginas.

Piezas oscuras como la noche de un rompecabezas lamentable, insano, que se juntan, que encajan, con atajos y manos negras, con razones imposibles, enquistadas.

¨Quiero verte enfermo, y débil, inseguro. Quiero verte ausente, enfadado, distraído, conocer tu egoísmo, tu vena infantil, quiero verte llorar.¨

Íntimos recuerdos que afloran, escondidos, agazapados, olvidados, que se activan cómo una punzada de dolor agudo, inesperado, insistente, que te abruman y envuelven, que te acompañan y no te sueltan. Página a página, una tras otra, para devorarte en silencio, sin prisa, como un pequeño gusano blanco, gordo, blando, absorbiendo tu energía, quedándosela.

Nuevos miedos adquiridos, creados, venidos de ninguna parte, certeros, inquietantes, miedos Victorianos, inadmisibles.

Blue in Green y el dolor de la soledad, de lo perdido, de las novelas duras, de dolor de barriga, de lágrimas y de días de inquietud, de encajar golpes y asimilar perdidas, Blue in green y el dolor de Respirar por la herida.

»Que las palabras son laberintos, donde a menudo nos perdemos. No hay cordura en el mundo, pero nos empeñamos en vivirlo.»

El dolor une.

Ven conmigo.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Respirar por la herida

Victor del Arbol

Alrebes editorial 2013

522 paginas.

El guardián de los niños, de Johan Theorin.

25/06/2013

Martin A. La Regina

¨No, no es alambre de espino corriente lo que corona el muro que rodea el hospital Santa Patricia. Jan lo descubre al dirigirse hacia el doctor Högsmed y estrecharle la mano. Se trata de cables eléctricos. Forman un cerca de un metro de altura sobre el muro, con ledes en cada poste que titilan en rojo.¨

Tenía muchas ganas de leer algo nuevo de Theorin después de leer las tres primeras novelas del Cuarteto de Öland, y sabiendo que hasta el 2014 probablemente, no se ponga a la venta la cuarta y última novela de la serie. Y aunque esta novela salió a la venta hace ya unos cuantos meses, no la he querido leer hasta ahora, ¿Por qué? Llamadlo intuición, manía, no lo sé, el caso es que no me daba buena espina. Y no andaba muy desencaminado.

Empecemos por decir que El guardián de los niños es cien por cien Theorin; tiene esa cadencia y lentitud tan suyas, esos paisajes tan envolventes, tan vivos marca de la casa, tiene ese aura de misterio que planea durante toda la novela, esa oscuridad implícita que Theorin  sabe imprimir a sus novelas, tiene todos sus ingredientes, y la historia es buena, mucho, pero algo falla.

Nos encontramos en Valla, un pequeño pueblo cerca de Gotemburgo, Jan un profesor de guardería se traslada a vivir allí al conseguir una plaza en una guardería un tanto especial; la guardería del Hospital psiquiátrico Santa Patricia. Esta guardería esta realizando un proyecto experimental en el que los hijos de los pacientes del hospital, pueden tener contacto con sus progenitores mediante una sala en la que pueden estar juntos bajo la vigilancia del equipo del hospital. Jan será uno de los profesores al cuidado de estos niños en una guardería que funciona las 24 horas del día y en la que el ambiente y las personas pueden no ser siempre lo que parecen.

Sabemos que Jan tiene un pasado un tanto oscuro, él mismo nos lo cuenta durante la novela, ya que la trama está dividida en tres épocas diferentes: cuando Jan era adolescente, la época actual en la guardería y adulto unos seis años antes de la época actual. Con los capítulos entrelazados y siguiendo un hilos argumentales diferentes, Theorin nos desvela el pasado de Jan, sus miserias, sus traumas, sus obsesiones; nos construye un buen personaje, sólido y creíble y construye todo un escenario para el desarrollo y sorprendente final de la novela.

Theorin tira de algún pequeño cliché de novela de terror, de película de terror; un psiquiátrico con los sótanos abandonados y pacientes deambulando, un asesino famoso encerrado entre los muros de la clínica, pasadizos secretos y oscuros, bunkers, ruidos durante la noche. Todo muy cinematográfico, muy terrorífico. De hecho la novela es muy cinematográfica, muy visual, y en esta trama Theorin creo que lo explota con todas las de la ley.

¿Qué es lo que falla? ¿Qué es lo que a mí me falla? Dos cosas; primero la trama en sí, Theorin tiene en la mano un escenario fantástico (psiquiátrico + niños+ profesor oscuro+ guardería chunga+ Suecia), una trama sólida, consigue construir toda una historia con cientos de posibilidades, cientos de salidas, personajes sólidos, con vidas, pasado y todo eso, ¿y qué hace? le da vueltas y más vueltas sin sacarle jugo, escribe muy bien, y pasan cosas (bueno, exactamente no demasiadas, pasan cosas al estilo Theorin, con lentitud, digamos rutinas) la novela va creciendo y te entusiasmas, PERO a diferencia de sus otras novelas, ésta no acaba de EXPLOTAR, no le saca todo el potencial a lo que ha construido, me quedé con la sensación de que la historia da para muchísimo más, y eso que la novela tiene  430 páginas. Segundo, el final. Ay. Ese final me produjo una sensación de rabia bastante intensa, y estoy seguro que Theorin buscaba eso en el lector, dejarlo así con esa sensación de impotencia, de rabia, porque si algo es ese final, es una alegoría a las posibilidades, a la incertidumbre de la vida, es una jugada del destino. Pero a mí me pareció algo flojo y un poco apresurado, disonante con todo el conjunto, creo que el mismo resultado se podría haber planteado diferente, algo más trabajado.

AÚN ASÍ es una buena novela, quizá yo esperaba al Theorin de Öland, creo que sí, y este no lo es, El guardián de los niños está, para mí, por debajo de El cuarteto de Öland, no tiene la excelente calidad de esas novelas, no es tan profunda y tan metódica. Pero es una buena novela negra, quizá más cerca del thriller psicológico que de la novela negra propiamente dicha; hará las delicias de los amantes de ese género, y de los que suelen leer novelas nórdicas, para el resto, es una novela entretenida, oscura y algo diferente.

El guardián de los niños

 Johan Theorin

Roja y Negra 2012

430 páginas.

La lealtad de los delincuentes, de Toni soler

17/06/2013

cafbombonserienegra_4fdd8aa969231_full

¨…víctimas de una sociedad sucia y decadente en la que todo vale siempre que saques una buena tajada y no te pillen. La corrupción y la violencia rodean nuestras vidas cada vez con mayor naturalidad. La justicia ya no se imparte, si no que se reparte.¨

Pocas novelas negras vais a leer tan realistas cómo esta.

¿Tipos que se han enriquecido de manera fácil y rápida con trabajos poco cualificados y sueldos inflados? ¿O con chanchullos en las constructoras, en los seguros o en los bancos? ¿Os suena verdad? ¿Treintañeros con ropa cara, coches deportivos de gama alta, cuerpos de gimnasio y vida social de lunes a domingo? Conocéis unos cuantos, ¿he? ¿Y que tienen cómo pasión las drogas, el sexo fácil y el alcohol?

 Solo hay que levantar la vista un poco, los hay a montones, son el producto de años de vacas gordas, de un capitalismo feroz y descontrolado y de una sociedad con falta de valores y con una educación pésima.

Y son los protagonistas de esta primera novela de Toni Soler.

Valencia en la época actual, la crisis azota a nuestras sociedad, sin paliativos, y un grupo de amigos treintañeros, la capea cómo puede. Antonio Bataller (Tonelo), Carlos, Fran, Angelito y Dani son, dentro de un grupo algo más numeroso, los protagonistas de esta historia. Amigos desde la infancia, han ido creciendo y cosechando éxitos y sobre todo dinero gracias al amiguismo, al chanchullo y a la despreocupación que ha asolado España estos últimos años, trabajos con sueldos exorbitados, dinero negro, etcétera… Pero la crisis ha llegado y varios de ellos están camino de la ruina, algunos han sido despedidos, otros tienen los negocios en caída libre, sus vidas ya no funcionan igual; separaciones, niños, soledad…

La historia la narra Tonelo, protagonista de la trama; treinta y tantos, buena casa en urbanización privada, buena coche, guapo, con bastante dinero y en el paro. La crisis se lo ha llevado por delante cuando era un directivo de empresa, aun así, supo verlo venir y tiene cierto capital ahorrado para seguir con su tren de vida. Su vida consiste en ver pasar los días, un poco de pádel, comidas con amigos, siestas, partidas de póker, tardes que se alargan y acaban en juergas descontroladas…

La vida va poniendo a cada uno de la pandilla en su lugar. Hasta que un día Tonelo recibe una llamada. Una llamada que pondrá en marcha un peligroso engranaje, un mecanismo que ara florecer la parte oscura de las personas, esa parte feroz y casi siempre ciega que te hace actuar egoístamente…

La lealtad de los delincuentes es sobre todo una novela sobre la amistad. Los límites que le ponemos a la amistad pura, la lealtad que demostramos, la que recibimos, ¿Qué seriamos capaces de hacer por un amigo?, ¿Qué no le permitiríamos nunca a un amigo?, ¿Un amigo leal, está por encima de todo? ¿Se lo debemos todo?  Soler pone encima de la mesa ese debate, lo despliega en todas su posibilidades y nos demuestra que no todo es siempre lo que parece…

 ¨El respeto por los valores se pierde y la ambición corroe las almas en busca de dinero fácil.¨

¿Qué hacer cuando después de años de buena vida te quedas sin nada? ¿Qué mecanismos empleas para superar la tristeza, el fracaso, la apatía y la soledad? ¿Quién eres después de todo?

La novela empieza con un ritmo pausado, rutinario, de rutinas, de presentaciones, para ir cogiendo velocidad; una velocidad que se convierte en una peligrosa bola de fuego que estalla prácticamente al final de la novela, dejándolo todo sumido en el humo que, poco a poco se va disipando para dejarte ver que eso no era más que una pequeña muestra, y que a lo lejos se divisa un peligro aún mayor, mucho, mucho mayor.

Toni Soler escribe de una manera directa y sin complejos, prácticamente a bocajarro, sin florituras y con lenguaje claro y conciso, eso hace que la novela sea muy rápida y le imprime un ritmo bastante alto. Con deciros que yo leí la novela en dos sentadas os podéis hacer una idea, las primeras cien páginas de una vez y al día siguiente el resto hasta el final. Y menudo final. Porque La lealtad de los delincuentes es la primera de tres novelas que forman una trilogía con este mismo nombre, y ya os anuncio que será mejor que compréis las tres de golpe, o al menos La lealtad de los delincuentes y su continuación Delincuentes y venganzas, porque cuando terminéis este volumen os volveréis locos por seguir leyendo, porque el amigo Soler deja el final absolutamente abierto, más que abierto, te obliga a leer el siguiente volumen, vamos, peor que cuando terminaba un capítulo de Lost.

La lealtad de los delincuentes es rápida cómo un tiro y se lee con cierta incomodidad cercana, con cierta similitud de acciones que os pueden llegar a sonrojar o a haceros sonreír (sobre todo si habéis tenido una juventud de drogas, discotecas, sexo fácil y alcohol, queyonohetenidoporsupuesto), y que os hará reflexionar sobre la amistad, el futuro, un poco sobre la vida que llevamos; empujados por la sociedad, por las modas, por los padres, los amigos…

Podéis pasaros por la web de Toni y descargaros los primeros capítulos (y alguna sorpresa más) de ésta y las siguientes novelas, así como comprarlas en formato electrónico si tenéis algún dispositivo Apple.

La lealtad de los delincuentes

Toni Soler

 Bombón ediciones 2009

218 páginas.

Vivir de noche, de Dennis Lehane

07/06/2013

vivir-de-noche-9788490064924

¨Tú te tragas todo eso de que en el mundo hay buena gente y mala gente. Un prestamista le parte la pierna a un tío porque no paga sus deudas, y un banquero le quita la casa a alguien por el mismo motivo, pero tú te crees que son diferentes, como si el banquero se limitara a hacer su trabajo y el prestamista fuese un criminal. Yo prefiero al prestamista porque no intenta parecer otra cosa, y creo que el banquero debería ocupar mi sitio entre rejas.¨

Me encanta Lehane, cada vez más; la manera de escribir que tiene, con ese poder de hipnotizarnos, de hacernos sumergir en su mundo, de contarnos lo que sea con una sencillez brutal, la solidez aplastante que destilan sus novelas, me tiene alucinado. Hace años que no leía una novela de gánsteres, una de verdad, compleja, larga; hace tiempo que dejaron de gustarme, me aburrían, para que nos vamos a engañar. Y llega Lehane y me atiza en toda la cara con Vivir de noche, una novela de gánsteres impresionante, brutal y perfecta cuando ya nadie escribe novelas de gánsteres, y cuando ya casi nadie las lee.

Touché.

Estados Unidos, años 30, ley seca en vigor, y un tipo con los pies metidos en una cuba de cemento a punto de ser tirado por la borda de un barco. Así empieza Vivir de noche.

Maldito Lehane.

Nuestro casi fiambre es Joe Coughlin, delincuente de poca monta a sueldo de un pequeño mafioso de Boston. Robos, extorsión, asalto y algo de tráfico es su currículo hasta que decide, junto a los hermanos Bartolo, asaltar una partida de póker ilegal en la parte de atrás de un almacén de muebles. Allí conocerá a Emma, una mujer preciosa, inaccesible y bastante fatal.

La novela arranca cuando Joe está a punto de ser arrojado al agua, en ese momento reflexiona sobre su situación y como el haber conocido a Emma le ha hecho llegar a estar con los pies metidos en cemento y a punto de morir. La verdad es que muchas cosas salieron mal, aquel atraco, la temporada en la cárcel, la desaparición de Emma…cosas que ya no se pueden solucionar y que han hecho daño a mucha gente. Y esta su padre. Un respetado Inspector del departamento de Policía de Boston; que más que quererlo lo debe odiar por llevar la vida que lleva, al margen de la ley, al margen de él.

Vivir de noche es una novela de gánsteres, como ya he dicho, así que es un una novela negra al más puro estilo clásico; atracos a bancos, mafia, traición, tráfico de ron, asesinatos por encargo, palizas, jazz, tugurios,  mucho dinero, muchos cigarrillos y mucho alcohol. Y pistolas, montones de pistolas.

¨No pienso llevar una existencia en la que deba pagar mis putos impuestos y llevarle la limonada al jefe en un picnic de la empresa y hacerme un seguro de vida. Envejecer y engordar para poder apuntarme a un club masculino de Back Bay, fumar puros con una pandilla de capullos en alguna trastienda, hablar de cómo se me da el squash y de qué notas saca mi hijo. Diñarla frente  a mi escritorio, para que borren mi nombre de la puerta antes de que me entierren.¨

Es casi pornográfico lo que se llega a disfrutar con Joe, con su historia, porque Lehane nos cuenta una gran parte de su vida, desde su juventud, apenas veinte años, hasta la madurez. Nos cuenta como pasa de la impronta e insensata juventud a la sosegada y poderosa madurez. Como escala posiciones, como juega sus cartas, lo vemos caer y volver a levantarse, como lo acorralan, lo traicionan, como lo humillan. Una vida, parece una vida entera, con etapas durísimas y con etapas felices, desbordantes. Vemos el mal en los hombres, como evoluciona en ellos, como vive con ellos, lo que les hace.  

Es un novela impresionante, por todo lo que abarca, por cómo lo cuenta Lehane, tan fácil que no te puedes sacar a Joe de la cabeza ni un minuto, por ese escenario de los años 30 tan extraordinario y que tantísimo me gusta; en que hueles el humo de los garitos ilegales, en el que saboreas el ron de contrabando, en el que te salpica la sangre; ¡joder es que quiero ser un puto gánster y llevar trajes oscuros con camisas de color morado, encajarme una funda en el costado con una Colt 45, llevar sombrero y que todo el mundo me respete!

Vivir de noche también es una novela sobre el racismo, ¿sorprende verdad? Quizás no haya sido intención de Lehane, pero la novela tiene un fuerte trasfondo racial; empezando con Joe y su trato con españoles y cubanos para hacer negocios cuando todo el mundo los menosprecia y los segrega, no dejándoles entrar en sus tiendas, pasando por los italianos que tampoco están bien vistos, los irlandeses que son tolerados y acabando con el Ku Klux Klan, que campa a sus anchas en un Boston de los años 30, con más poder del que nadie puede imaginar.

Que de las novelas de Lehane se hagan tantas películas es del todo lógico, casi diría que es obligatorio si las adaptaciones no me dieran tanto miedo, solo hay que leer una de sus novelas para ver que Lehane  es absolutamente cinematográfico, sus novelas tienen tanto potencial para el cine que es imposible pasarlas por alto. Se han hecho adaptaciones de varias, bastantes, de sus novelas, y Vivir de noche no va a ser una excepción, su adaptación para la gran pantalla está prevista para  2014, así que leed la novela y después rezad para que sea lo más fiel posible.

Ésta novela ha sido galardonada este mismo año con el prestigioso premio Edgar.

Trafico de ron, casinos, venganzas a largo plazo, rutas de transporte, asaltos a bancos, Dodge 126, Essex Coach, Aubur car de 1924, toda una vida dedicada al crimen, amor y  mucho contrabando…

¨Si vives de día, sigues las normas de los demás. Por eso nosotros vivimos de noche: para seguir las nuestras.¨

Vivir de noche

Dennis Lehane

RBA Serie Negra 2013

487 páginas.


A %d blogueros les gusta esto: