Archive for mayo 2013

El viento y la sangre, de M. A. West

31/05/2013

el_viento_y_la_sangre_-_coberta_web

Todavía me cuesta creer que mucha gente, muchos de ellos lectores de género, tengan al Pulp como algo muy menor, como algo superfluo. Este subgénero del género, sigue estando denostado en nuestros días, sigue siendo minoritario, si no tenemos en cuenta a los tres o cuatro nombres de categoría. Es cierto que ha recuperado cierta brillantez, hay nuevas ediciones y nuevas traducciones, cada vez más editoriales recuperan viejos autores de Pulp, pero aun así, es incomparable al auge imparable que parece tener la novela negra más generalista, la menos clásica, la más cotidiana.

Y es una lástima, en el Pulp está la esencia de la novela negra, la raíz de lo que ahora nos rodea, es una lástima que muchos lectores no dejen los prejuicios a un lado y disfruten de una buena historia de detectives, de gánsteres, de atracos, de mujeres fatales, de muchos tiros y de cierta dosis de tabaco y whishy.

Es una lástima porque se están perdiendo novelas como El viento y la sangre.

Danny Morton ha conseguido veinte de los grandes, con esa pequeña fortuna y su Oldsmobile del 42 decide intentar recuperar a su querida Lorna, el amor de su vida, su gatita, la mujer que se largó de su lado con viento fresco en cuanto tuvo la oportunidad. Danny quiere empezar una vida nueva, con su dinero y con Lorna, fuera del país, puede que en Canadá, y para ello nada lo detendrá, nada ni nadie. Pero ¿Cuántos cadáveres puedes acumular antes de que te atrapen? Y lo peor de todo, ¿estás seguro de que no has jodido al tipo equivocado?

No tenía ni puñetera idea de quien era M.A. West hasta que Navona me lo ha puesto delante de las narices. Aunque siendo justos, prácticamente nadie lo sabe; salvo los afortunados que lo leyeron en la edición española de esta misma novela, hace un puñado de años. Navona ha recuperado los derechos de esta novela de West, no se sabe si de alguna más, y le ha encargado la traducción a nuestro conocido y querido escritor canario Alexis Ravelo  y a Thalía Rodríguez, que han hecho un trabajo exquisito.

De West poco se sabe; que era de Cincinnati y que el nombre es solo un seudónimo bajo el que no sabemos quién se ocultaba; ¿Un escritor de fama? ¿Alguien relevante en su comunidad? ¿Un profesor? La cuestión es que publicó varias novelas más, todas ellas de igual factura Pulp, en pequeñas editoriales y revistas de poca tirada, y que no gozaron de demasiada repercusión, puede que por la enorme sombra que por aquel entonces proyectaban tipos como Hammett, Chandler, Thompson y toda la tropa.

Sea como fuere, es una buena noticia que Navona lo recupere del ostracismo al que estaba sometido y nos lo ponga encima de la mesa a todos los lectores que amamos el género negro y que, además, tenemos debilidad por el Pulp.

El viento y la sangre es, como la mayoría de las novelas Pulp, rápida, contundente, violenta y con la dosis exacta de sexo que te hace sonreír pero no enrojecer. La diferencia es que West le ha dado una dosis extra de calidad a este Pulp, lejos de ser una simple novela de quiosco, West construye una trama redonda y bien hilvanada y unos personajes sólidos, que nos llevara por Dakota, por clásicos Diners y sucios moteles.

El hilo conductor será Rudy Bambridge, mano derecha de un poderoso gánster que anda detrás de Danny. Rudy es un tipo frío y tranquilo, observador, paciente y bastante letal, un icono del matón gánster de los años treinta, elegante, educado, perspicaz. Con un jefe poderoso y que se rodea de tipos como Rudy para alejar cualquier duda de su fiereza y sangre fría.

Todo el conjunto de la novela es un muestrario del universo gánster de la época, aunque a pequeña escala, un escenario reducido, nada de grandes organizaciones, nada de contactos por todo el país, nada extensas ramificaciones; solo un hombre poderoso y familiar con los contactos necesarios para tirar adelante su pequeño negocio. Aunque, como he dicho, eso no quiere decir que el tipo sea benevolente, ni tranquilo, ni idiota.

El viento y la sangre es algo más que una buena novela Pulp; escrita para ganarse la vida, para ganar unos dólares extra o para salir de la rutina de quien quiera que la escribiera realmente, es una novela llena de fuerza, con claros mensajes sobre la corrupción, sobre el engaño, la amistad, las consecuencias de las decisiones equivocadas y, sobre todo, la codicia, esa debilidad que corroe al ser más noble.

Hay que seguir muy de cerca la nueva serie de género negro que está editando Navona, prometen más sorpresas, y como todas sean cómo ésta, esto va a ser un auténtico festín.

El viento y la sangre

M. A. West

Navona editorial 2013

152 páginas.

Ángeles de sangre, de Rafael Estrada

26/05/2013

portadahome

El género negro engloba multitud de matices, nada es totalmente negro, como en todas partes hay diferentes maneras de ver las cosas. Éste género es de los más flexibles, donde más se pueden englobar novelas, muchas veces injustificadamente como veíamos días atrás con el caso de Ojos de hielo. La novela de Rafael Estrada es uno de esos matices del género, uno bastante común y que tiene una legión de acérrimos seguidores, una de las vertientes del género que tan bien se le daba al gran Ed McBain, la novela policíaca procesal; esa que nos muestra todos y cada uno de los pasos que sigue un policía para resolver un caso, esa que nos muestra desde dentro como funciona todo el asunto.

Ángeles de sangre nos sitúa en un bonito triangulo geográfico, el que forman Cartagena-San Pedro del Pinatar-La Manga del Mar Menor. Allí al novato inspector de la Policía Judicial de Cartagena Juan Proaza o Juanito como le llaman en comisaria, le cae el primer caso de su, de momento, corta carrera; el cuerpo decapitado de una niña de unos trece años ha aparecido en las salinas de San Pedro del Pinatar. Por si la conmoción de encontrar un cuerpo de niña fuese poco, que éste esté decapitado lo complica todo mucho más, pero además, resulta que no muy lejos de allí, en una área infantil y durmiendo a pierna suelta, parece que un trabajador del ayuntamiento acaba de encontrar al asesino de la niña…

Poco a poco y de la mano de Juanito, Estrada nos ira introduciendo en un mundo algo sórdido, un mundo oscuro plagado de personajes que se refugian en pequeños grupos anónimos, que se buscan y se identifican y se alimentan entre nosotros, que buscan placer entre los más débiles, en los indefensos. Los niños.  Ángeles de sangre trata sobre la pederastia, de una manera llevadera y sin incisiones dolorosas; conocemos las motivaciones, las artimañas que utilizan, su justificación. En un contexto imaginario como el de la novela, Estrada nos presenta las posibles motivaciones que llevan a estas personas a cometer estas barbaridades; basadas en determinada filosofía entre la ficción literaria y un tipo de adoración hacia cierto mensajero divino.

Como digo, la novela no hace hincapié en detalles escabrosos sobre esa horrible práctica, Estrada lo trata en un contexto muy llevadero y se agradece, la trama envuelve el suceso de manera que se mezcle con el resto de acontecimientos, que este ahí, pero de manera sutil. Por otro lado está el resto de la trama, una investigación policial y forense que se hace cercana y fácil, incluso agradable, con un Juanito cercano, que sufre las vicisitudes de ser novato en una comisaría llena de veteranos, de tener un padre estricto y de genio difícil y una madre cariñosa y amable; vemos un inspector Juanito que, al menos a mí, nos cae bien en seguida, marcado desde pequeño por la novelas policíacas y las series, que escucha heavy metal y que, lejos de tener el aspecto de un auténtico inspector de policía de verdad, viste tejanos gastados, zapatillas deportivas y camisetas algo juveniles.

Merece especial mención el forense Luzón, un tipo divertido, de locuacidad interminable y que se toma la vida desde un punto de vista envidiable, un personaje vital en la novela y sin duda mi favorito.

Ángeles de sangre es una novela negra cómoda, que seguramente gustara mucho a quien no suelen leer género negro, es más, diría que es una muy buena novela para empezar a leer novela negra, para cogerle el gusto al género; Estrada escribe con claridad y ritmo, no hay escenas escabrosas ni dolores de barriga, el desarrollo y el final son redondos y consecuentes con la trama y hasta tiene un pequeño giro hacia el final de la novela, de la mano de mi querido Luzón. Lo único que le diría a Estrada es que para su próxima novela de la serie, al parecer es una trilogía, evitara utilizar nombres en diminutivo, y nuestro apreciado Juanito pasase a llamarse Juan. Los diminutivos chirrían muchísimo.

Ángeles de sangre fue premiada por los lectores con el premio megustaescribir.com

 

Ángeles de sangre

Rafael Estrada

DEBOLSILLO 2013

228 páginas.

La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo

20/05/2013

Adobe Photoshop PDF

¨El hedor acre de la sangre lo invadió y tuvo una arcada, pero consiguió reprimirla. Tampoco era momento para el vómito. Lo que ahora tocaba era enfundar el cuchillo, tomar la pistola y amartillarla.¨

Al terminar La estrategia del pequinés, me quedó la sensación de que un enorme autobús me había pasado por encima, un poco una sensación de vértigo, de haber sido arrollado. En serio.

¨…la antes blanca camisa de algodón ahora cubierta de sangre; la ceja derecha abierta; los ojos completamente amoratados; la nariz echa una fuente, sangrando por los senos pero también por una fractura vierta en el hueso; el hilillo escarlata que había comenzado a brotar del oído izquierdo.¨

Tenía muchas ganas de leer, de nuevo, a Alexis Ravelo; mucho más después de leer las reseñas tan favorables que está cosechando en mis blogs de referencia del género con ésta última novela que ha publicado con la editorial Alrevés.

De Ravelo leí hace cosa de un año Tres funerales para Eladio Monroy, novela que ya me gustó mucho y que hizo que el nombre de Alexis Ravelo se quedara grabado en mis neuronas.

En esta ocasión, Alexis no ha utilizado la figura de un detective como si hace en la serie de Eladio, tampoco hay policías, no hay periodistas, no hay, en definitiva, una figura central a modo de investigador como en las novelas clásicas del género. La estrategia del pequinés es más una novela de supervivientes, de segundas oportunidades, una novela de confabulaciones, dobles intenciones, traiciones. Una novela donde planea la tristeza y la desesperanza; esa que anida hondo en el corazón de los fracasados, de los desahuciados, de los que ya han vivido un par de vidas y han visto mucha mierda.

La trama nos sitúa en Gran Canaria, uno de los estibadores del puerto, uno de los hombres comprados por Júnior, la ha cagado a base de bien y les ha hecho perder mucho dinero en cocaína. Júnior ha de responder por la pérdida a sus superiores y devolver en efectivo las ganancias que la mercancía hubiese alcanzado en el mercado. Para ello, y ante la imposibilidad de reunir el dinero a tiempo, Júnior traza un plan para dar un palo a lo grande y conseguir un increíble botín que lo saque del apuro y de paso le permita tener grandes beneficios.

Ravelo empieza dando un buen puñetazo en la distraída cara del lector, nada más empezar nos asesta un brusco, aunque no extremadamente fuerte, derechazo para avisarnos que lo que estamos a punto de leer no es una novela romántica, no es un folletín, no es ligero ni suave como la seda de un camisón de noche; nos da nada más empezar, como el padre que le da una colleja a su hijo sin motivo, para avisarlo, para advertirle que preste atención, que no se distraiga. Es un momento de subidón, son unas pocas páginas, nada más empezar, que nos pondrán en guardia, que nos hacen conectar inmediatamente con la novela, con la historia.

A partir de ahí la novela se abre como un gran valle al salir de un oscuro túnel, esa primera subida de pulsaciones, deja paso a un ritmo más tranquilo pero muy ágil, donde conoceremos a todos los personajes, como un catálogo de perdedores, de almas marcadas, de segundones hundidos en el fango buscando nuevas oportunidades. Veremos, conoceremos, desgracias y sueños, pasado y presente de los que conforman el íntimo y reducido rompecabezas que poco a poco ira encontrando encaje, ira formando una historia, un dibujo, un drama.

Hacia la mitad, la novela vuelve a acelerar, el entramado va encajando, cada pieza se coloca en su lugar y uno se ve abocado a olvidar el resto del mundo, solo existe La estrategia del pequinés, solo existe Cora, el Palmera, el Rubio…y se hace un pequeño nudo en el  estómago, porque la suerte a veces es solo de unos pocos, de unos elegidos, y el nudo crece y crece y…

Gran Canaria es un excelente escenario para una novela como esta, Ravelo sabe jugar las cartas; una isla, delimitada por el mar, de donde no se puede apenas salir, donde las oportunidades no son las de la península, donde el futuro se ve con los ojos entrecerrados, donde la crisis golpea más fuerte, donde buscarse la vida honradamente es, seguramente, más difícil, una isla, como alegoría al sentimiento de muchos de los personajes de la novela, perdidos, abocados a la ilegalidad como única salida en un pedazo de tierra donde las oportunidades son escasas y los que las buscan demasiados.

Es ésta, indiscutiblemente, una muy buena novela negra; como dijo Paco Camarasa en la presentación que Alrevés hizo en Negra y Criminal: Alexis Ravelo es un escritor consciente de que es un escritor de novela negra, y que además, le gusta. Estamos muy de acuerdo con Paco. Alexis sabe tratar al lector de género, sabe dosificar la tensión, el ritmo, domina a la perfección los giros, el caudal de información que nos va facilitando, los efectos, sabe jugar con la dichosa empatía, que nos asesta un buen par de golpes en la novela, sabe y es consciente de qué debe hacer para tenernos pegados a él, a su historia, a lo que nos quiere contar. Ravelo juega con ventaja y sabe cómo engañarnos, hacernos bajar la guardia, y eso en un buen escritor, es muy peligroso.

La estrategia del pequinés

Alexis Ravelo

Ed. Alrevés 2013

312 páginas.

Una anciana obesa y tranquila, de Luis Gutiérrez maluenda

15/05/2013

una obesa

Me espanta el talento de Maluenda.

En el buen sentido de la palabra. Me fascina. Me encanta.

Cinco novelas de Maluenda leídas y no pararé hasta leerlas todas.

Lástimas de las digitales, que de momento se me van a escapar.

Una anciana obesa y tranquila es otra de las novelas de la serie de Humphrey y Billy Ray, concretamente la numero ocho, y de momento la última escrita de la pareja; dejaremos a parte La fiesta, donde solo sale Humphrey de manera testimonial.

Las estoy leyendo desordenadas, sí, pero es que muchas están descatalogadas y voy tirando de bibliotecas y de su disponibilidad. Una lástima.

Esta anciana obesa y tranquila me ha gustado mucho, más que Putas, diamantes y cante jondo, la trama me ha seducido en seguida, Humphrey está más dandi que nunca y tiene casi todo el protagonismo. En esta novela el gallego americanizado es más secundario, tiene un papel más a la sombra, aunque eso no signifique nada en absoluto.

La vecina de Humphrey a la que todos llaman María la Portuguesa, aparece brutalmente asesinada en su casa. Humphrey la tiene como una anciana tranquila, que se ocupa de sus plantas y de mantener su balcón limpio y en perfecto estado. Así que cuando aparece asesinada, Humphrey ve que algo no encaja. La sospecha crece cuando la hija de la Portuguesa, una espectacular femme fatale de curvas extraordinarias, aparece en la agencia de Humphrey para encargarle un trabajo no menos extraño que la muerte de su madre.

Al mismo tiempo, aparece por la agencia Jazmín, una (otra, que grande eres Maluenda) espectacular mujer que está empeñada en demostrarle a su querido marido que sus sospechas son ciertas, y que ella lo engaña con otros hombres… ¿Qué lleva a una preciosa mujer a eso? Humphrey acepta el caso, no sin ciertas reservas, y se prepara para vivir una de las épocas más extrañas de su carrera como detective…

Una anciana obesa y tranquila es de esos libros que no terminarías nunca, es de esos que fluyen a la perfección, que sigues leyendo y leyendo y leyendo, como ver esas series de bajo presupuesto que tanto nos gustan, como The Young ones que nunca me cansaba de ver una y otra vez. Maluenda vuelve a conseguir una vez más hipnotizarnos con sus personajes, hechizarnos; con una manera de escribir clara y concisa, socarrona, un pelo cínica, en ocasiones excéntrica y con sobrada calidad, hace que empaticemos al instante con todos y cada uno de sus personajes, que disfrutemos de la trama, de los entresijos, de la Barcelona del Poble sec, de todo, de toda la novela, hace que la devoremos sin querer terminarla, esa sensación de leer con un ojo puesto en cuanto nos queda para terminar, temiendo llegar al final.

Esa sensación de estar en familia, de leer sabiendo que estas en familia, de saber que no te van a engañar, que no va a haber sorpresas, sensación de costumbrismo literario, a veces bueno, a veces malo, todo depende de lo que te apetezca leer, está claro, pero bueno en este caso, como cuando quieres sentarte en tu butaca de leer o tu sitio de siempre en la cafetería que tanto te gusta, o ese rincón en el parque, cómodo y aislado. Maluenda es ya eso en mi vida y con Una anciana obesa y tranquila no hace más que ratificar esa agradable sensación de placer costumbrista y sencillo que siento al leerlo, sin aspavientos, sin saltos mortales, sin atropellos, solo Humphrey y yo, una naranjada y un lugar cómodo para que pasen las horas.

Una anciana obesa y tranquila

Luis Gutiérrez Maluenda

Editorial Difácil 2009

192 páginas.

Ojos de hielo, de Carolina Solé

12/05/2013

ojos-de-hielo-9788408059219

Supongo, que en última instancia es culpa mía. Soy el que decide y el que se conoce. El que elige, no siempre con buen criterio, la siguiente lectura. Estoy acostumbrado a filtrar mucho lo que leo, ya no por el dinero o por el tiempo que se pierde en una mala lectura, lo hago por el malestar de leer algo que no me gusta, por el sentimiento de engaño que me queda y por el cabreo monumental que algunas veces siento al cerrar el libro.

Mi mala decisión se llama Ojos de hielo, primera novela de Caronila Solé, editada por Planeta y con la friolera de setecientas páginas.  Ese número de páginas ya me tendría que haber hecho dudar sobre si me iba a sentir a gusto con la novela, como ya hizo dudar a otros, pero decidí leerla, entre otras cosas, porque nos animamos unos cuantos en twitter a leer la novela juntos.

No veréis en este blog reseñas negativas, creo que solo hay una, pero el sentimiento de engaño absoluto que he tenido al leer esta novela y que me la hayan vendido como una novela negra cuando desde luego NO es una novela negra me han empujado a escribir no ya una reseña, si no, una queja, una opinión, algo que sirva para que se deje de mangonear el género, para que las editoriales dejen de meter en el género negro cualquier novela que el editor le venga en gana, cualquier novela que tenga un muerto, un herido, un robo, una violación o vete tú a saber qué. Basta.

Podemos recordar la brutal y magnifica El diablo a todas horas de Donnald Ray Pollock que sin duda es absolutamente negra; hay sangre a borbotones, muertos, desmembrados, perdedores y bajeza humana, A + B+ C. I a su editor no se le ocurrió venderla como una novela negra. ¿Porque Ojos de hielo nos la venden como una novela negra? ¿Hay que vendérsela a la gran suma de lectores que está registrando la novela negra? Por supuesto.

La trama de Ojos de hielo nos lleva a La Cerdanya, un valle plagado de tierras de conreo cercano a Puigcerda. Allí, en una era, encuentran el cuerpo sin vida de Jaime Bernat; terrateniente poderoso, con multitud de propiedades, tantas como enemigos, un personaje frío y calculador, vengativo, malo y obsesionado por sus tierras. Y que en el momento de su muerte, estaba peleando con Dana Prats, vecina de éste, por unas tierras colindantes a las suyas.

Tenemos al muerto, y nos va a durar setecientas páginas. Dana se ve sospechosa del asesinato, y llama a su amiga de la infancia Kate Salas, una abogada de prestigio de Barcelona, para que la ayude. El caso lo lleva el sargento J.B. Silva, policía de la brigada de estupefacientes que, tras la muerte de su compañero y una actitud poco elegante, es trasladado a la comisaria de Puigcerda. Junto al sargento está el caporal Arnau Desclòs, subordinado que quiere escalar puestos y que el sargento no soporta.

Con todos estos ingredientes Ojos de hielo, lejos de ser una novela negra, es una novela de familias, una novela de sagas familiares, de pugnas por las tierras desde hace siglos, de venganzas…Aunque la trama tampoco va muy allá en esos sentidos, Solé se centra en describirnos constantemente detalles insignificantes para desarrollar la trama (al menos en lo referente a lo negro), hay páginas enteras, capítulos enteros que no aportan nada a esa trama, por no hablar ya de intentar descubrir quien ha matado a Jaime Bernat. Solé abre varios frentes; uno con la abogada Salas y un caso importante en Barcelona, otro con el asesinato de Jaime Bernat, otro con el hijo de Bernat, Santi, otro con Dana y sus problemas financieros, y algunos más relacionados con el sargento, la comisaria de policía, etcétera. Ninguno es tratado a fondo, la mayoría se tratan de pasada, se dan pinceladas durante las setecientas páginas sin llegar a nada, el muerto va pasando página a página sin pena ni gloria, añadiendo algún detalle poco relevante. Eso sí, nos tragamos capítulos enteros de Kate salas y sus hermanos, de sus reuniones familiares, sus mudanzas, sus gustos con la ropa, los hombres, su lívido y sus rabietas. Capítulos que no aportan nada y que son más parte de una novela de largo recorrido que de una novela supuestamente negra. Con el sargento J.B. y con Dana sucede prácticamente lo mismo. Llega un punto en que todo parece una enorme broma, yo seguí leyendo para ver hasta donde era capaz de rellenar páginas Solé con tanta nada, y por supuesto para ver como cerraba la novela.

Porque eso es lo que más me ha encendido, el final, después de aguantar setecientas páginas de unos personajes insufribles; Kate Salas es un personaje prepotente, con una actitud soberbia y con el pocos lectores van a empatizar, el sargento J.B. Silva es un meapilas incapaz de dar un puñetazo encima de la mesa y que se pasa la novela soñando y que no aporta absolutamente nada y Dana es una autocompasiva exasperante y ñoña, Solé cierra la novela de la forma más ridícula que jamás he visto, esta tan centrada es su saga familiar, de la cual esta novela es la primera parte de tres, que nos da el asesino de Bernat en un movimiento totalmente absurdo y grotesco, de una forma apresurada y tan banal que simplemente no se puede creer. Un final así es de juzgado de guardia, solo por eso, y dejaremos atrás el caso nulo que se le hace al muerto en seiscientas páginas, esta novela es imposible que encaje en el género negro, es atroz y un insulto al lector.

Me siento tremendamente engañado, se me ha quedado cara de imbécil al llegar a la página seiscientos noventa y eso me mosquea. Toda novela tiene su lector, de acuerdo, yo no soy el target de esta novela, está claro, pero en esta novela el trabajo no está pulido, no se puede terminar así una novela, no está acorde con lo que se publicita, es un engaño, esta novela está más encarada a otro tipo de lector, con otras inquietudes, puede que los culebrones, el punto de cruz, no sé, pero desde luego no a los lectores de novela negra. El público catalán recordara perfectamente la serie que emitió TV3 Nissaga de poder, a nadie se le ocurrió tachar a esa serie de negra ¿verdad? Pues Ojos de hielo está totalmente en esa línea.

No me gustaría que Carolina Solé se tomara estas palabras como algo personal, ni me imagino la cantidad de horas y de ilusión que hay detrás de esta novela, la cantidad de esfuerzo y trabajo. Pero algo se ha hecho mal cuando de 7 lectores que yo tengo controlados del grupo de la lectura a 6 no nos ha gustado, y toda la culpa no es de Solé por supuesto, para mí el gran culpable es la editorial, ya lo he comentado más arriba, me sorprende que nadie en la editorial haya pulido ese final, el desarrollo de la trama, los personajes, y sobre todo no me gusta la campaña de marketing que se está llevando a cabo vendiendo la novela como una novela negra de estilo rural, aprovechando el filón de la novela El guardián invisible de Dolores Redondo.

Espero que me comprendáis cuando defiendo a capa y espada a las editoriales pequeñas y a las que claramente apuestan por el género negro.

La vall de la matança, de Josep Masanés

08/05/2013

la-vall-de-la-matanca-9788415456476

¨Al costat del que suposaven que era el cementiri hi havia una pila de cadàvers amb els rostres blancs i barbuts i agònics i tristos i adolorits i rabiosos. Absolutament indefensos perquè la mort deixa indefensos els deus habitants.¨

A vegades, quan acabo de llegir un llibre, he de deixar passar uns dies, un, dos, tres, quatre, cinc dies, sense llegir res mes, amb el cap embotat, espès, fangós, un pel perdut, distret.

Estabornit.

Confús.

Emboirat.

Fins que la boira comença a marxar, amb les mans, esvaint-la, fent braçades, a l´aire, amb els ulls mig tancats, com buscant un poc de llum, una senyal de l´avanç, de tot torna a ser igual, una mostra, petita, de que nomes es una historia, fictícia, inventada, que no ha succeït,  que no es real, de que no pot ser, una senya de que La vall de la matança, no ha passat mai.

Però la senyal es tèbia i dèbil, La vall de la matança es tan dura i cruel i sagnosa, i ens conta uns fets que tant coneixem, i que tant ens espanten i que tant hem sofrit, que costa pensà que tot es ficció, que en Masanés tot s´ho ha inventat i que tot es mentida.

¨Cansats i espantats i mal vestits i amb els peus congelats i afamats, amb els abrics vells i sabates desfetes, abandonaven farcells i maletes i cistells de vímet o espart que ja no podien seguir carretejant per més tems. Com derelictes abandonats allí per la marea.¨

Però finalment es un llibre. Nomes un llibre. Un llibre dur i obscur i cruel, una historia que ens trasllada a una època tan dura i sinistre com van ser els últims moments de la guerra civil espanyola, moments en els quals els republicans perdien territori i efectius, moments d´incertesa on qualsevol exercit de qualsevol bàndol era tan perillós com un enemic directe, ningú estava segur, i menys els civils, que entre milícies, republicans, franquistes i xivatos havien d´intentar sobreviure a una cruenta guerra civil.

El capità Creus i els sotstinent Ciurana son cridats en mig d´una cruenta batalla per anar a destruir un objectiu franquista que els pot fer aguantar l´avanç imparable de l´enemic. Amb uns quants homes, els dos herois republicans iniciaran aquesta missió de caràcter èpic cap a un futur incert i a totes llums suïcida.

Mai he llegit res com La vall de la matança. Potser heu llegit altres llibres de la guerra civil espanyola, potser n´esteu farts del tema, potser l’últim que faríeu en aquest moment es llegir un altre llibre sobre la guerra civil espanyola.

I os estaríeu equivocant no sabeu quant.

La vall de la matança es un llibre sublim, excels, impressionant, la novel.la es absolutament magnifica en TOTS els sentits, Masanés ens explica una historia de la guerra civil espanyola com mai ho ha fet ningú, el punt de vista que utilitza es únic, original i magnífic, la trama es absolutament brutal i heroica, amb tots els ingredients i una qualitat desmesurada per que la novel.la traspassi qualsevol gènere i qualsevol condició i es recordi per sempre com una grandíssima historia, èpica i transcendental.

La vall de la matança es del millor que he llegit en aquest any; es una novel.la crua, violenta, amb una gran dosi d´horror, d´aquell horror quotidià i simple que no entenem, horror gratuït, violència de guerres, dura i cruel.  L´escenari es tan magnífic i esplendorós com dur, els soldats tan propers i familiars que fa mal, les vivències tan esfereïdores que no et deixen dormir. En Masanés escriu d´una manera seca, amb frases curtes, sense gaire puntuació, l´estil es meravellós, recorda al magnífic McCarthy, es dur, intens i brutal; en Masanés es un escriptor sublim, amb una prosa perfecte, cuidada, poetitzada, amb diàlegs curts i potents i esmolats com baionetes .

La vall de la matança es una novel.la curta, potent i extraordinària, que ens fa veure que malgrat tot, sempre hi ha algú que va mes enllà i es capaç de reinventar el gènere, de fer les coses d´un altre manera, de carregar-se l´establishment  literari i apostar per la brutalitat.

Endavant les atxes

 

La vall de la matança

Josep Masanés

Cossetànea edicions  2012

163 pagines.


A %d blogueros les gusta esto: