Archive for marzo 2013

El país del crepuscles, de Sebastià Bennasar

31/03/2013

15657pg

OstresOstresOstres.

Culló de novel.la.

En Sebastià, amb aquesta cara de bona persona, que donen ganes d’abraçar-lo tot ell. La mare que el va parir. Quina novel.la negra, negra, que ha escrit. Com he gaudit llegint-la. COM.

No es el primer títol que llegeixo de l´editorial Alreves, però si de la col·lecció que tenen per les novel·les en català, Crims.cat. I ja ho vull llegir tot. Feia anys que no llegia en català, la EGB va fer molt de mal, i sempre he tingut una certa mandra ha llegir en l´idioma que mes m´estimo, una certa por. Amb aquesta novel·la he tornat a tenir ganes de llegir en català, ha desaparegut la por, la mandra. Gràcies Sebastià.

A la Vall de Boí ja hi arriba el fred, la neu comença a caure i les temperatures cauen en picat. El poètic i preciós paisatge de la vall però, es tenyeix de sang quan un assassí comença a deixar cadàvers a les esglésies que són Patrimoni de la Humanitat. I no cadàvers sense mes, si no cossos mutilats, torturats fins a la mort i, sembla ser, representant escenes del passat històric.

Casualment, el comissari Jaume Fuster dels mossos d´esquadra, està a la vall per impartir un curs, i es trobarà amb un dels casos mes sanguinaris i supersticiosos que ha vist mai.

Com dic, he gaudit moltíssim amb la novel·la, la trama es potent, te molta força i a l´hora es creïble i propera, en Sebastià escriu amb un català preciós, amb un accent que el fa molt poètic i al mateix temps amb un llenguatge de carrer, proper sense ser barruer.

Els paisatges de la vall de Boí juguen un paper important a la novel·la, en Sebastià ens els descriu amb passió, però sense embafar, son un personatge mes; la neu tan present, les dificultats que representa, l´amor d´alguns i l´odi d´altres, el silenci, l´alçada, les muntanyes, el fred, els refugis, el Romànic, els Maquis, tot el que representa un paratge com aquell queda esbossat a la novel·la, representat amb mestria.

La trama no nomes parla dels assassinats perpetrats per un boig, tant mateix ens parla de la llengua, de les arrels, d´ecologia, de la nostra historia i per suposat de l´anima humana, de la desesperació.  Ha estat una sorpresa i una gran satisfacció veure (i aprendre)  com en Sebastià introdueix en la trama la defensa de la nostra llengua, del nostre país, veure com explica una part de la historia de Catalunya que succeí a la Vall de Boí; la de fa segles i la que va succeí encara no fa cinquanta anys, com ens conta la vida de pastors a muntanya, com defensa especies autòctones com el llop, tant denostat, i com ens fa reflexionar sobre el ser humà i el seu poder de destrucció.

Tot plegat es una gran historia de desesperació, una gran i negríssima historia de desesperació, superstició i amor. L´amor mes pur que hi pugui haver.

Tot d´una, una excel·lent descoberta en Sebastià, un bon cop de puny aquesta novel.la, una d´aquelles que no podreu deixar de llegir, os ho garanteixo, una d´aquelles que os farà fugir de ciutat i refugiar-vos en la Vall de Boí. Qui sap si per una bona temporada.

El país dels crepuscles

Sebastià Bennasar

Alreves Ed. col·lecció Crims.cat 2013

203 pagines.

El pato mexicano, de James Crumley

24/03/2013

el_pato_mexicano_300x458

¨Treinta minutos después, el sol había desaparecido del todo y estábamos los tres sentados con chaquetas de plumas contemplando unas tazas de café turbio, algo que beber además de la cerveza, después de un par de dosis de la metanfetamina motera de Norman.¨

¡Que la generación Beat venga y me bese el culo!

¡Que arda la jungla!

¡Que silben las balas a nuestro alrededor!

¡Vamos jodidos vagos!

¡QUE ALGUIEN ME DE UNA CERVEZA, QUE SUENE LA  MUSICA Y QUE ARDA EL PUTO INFIERNO!

¨Un pobre desgraciado salió del retrete del pasillo, dio un respingo cuando me vio en la cocina, y trato desesperadamente de desenfundar la automática de acero inoxidable que llevaba debajo de la chaqueta. Como un auténtico gilipollas, apreté el gatillo del M-1 hasta oír el ‘ping’ del cargador vacío al salir despedido. En líneas generales, creo, que no le di en ningún órgano vital. A esa distancia, tampoco importó mucho. La llamarada del cañón le arrancó el antebrazo por la mitad, le prendió fuego a su abrigo de lana, y lo lanzó dando tumbos por el estrecho pasillo hacia la puerta delantera, donde un sujeto no del todo inocente salió despedido hacia afuera, a través de los cristales hechos añicos, víctima de la ráfaga sin apuntar.¨

Jojojojo Crumley era el mamonazo más loco de todo Montana joder. Que tío.

¿Recordáis las películas bélicas de los años ochenta?  ¿Películas como La colina de la hamburguesa o La chaqueta metálica? ¿Habéis leído a alguno de la generación Beat? ¿Kerouac, Cassady, Burroughs? Es más, ¿os gusta lo que ahora se han empeñado en denominar la narco literatura? ¿Novelas con tramas llenas de mexicanos, policías y tráfico de drogas?

Bien.

El pato mexicano es, de una manera asombrosa, increíble y brutal, una mezcla de esas tres cosas. Y es una pasada. Crumley ha mezclado en ésta novela; la filosofía viajera, drogodependiente y con fuerte componente sexual de la generación Beat, ha dotado a sus personajes de un pasado en la guerra del Vietnam, convirtiéndolos en veteranos de guerra locos y con poco aprecio por sus vidas, dispuestos a las mayores locuras suicidas por apenas el amor de una tarde, unos cuantos dólares, o simple y llanamente, ganas de diversión. Y para rizar más el rizo, ha vasado la trama en una compleja, que no complicada, historia sobre tráfico de drogas, mexicanos, pozos de petróleo, amor, locura, dignidad y orgullo Tejano.

Y luego Crumley  se ha reído de todo el jodido establishment literario añadiendo a nuestro querido C.W. Sughrue; un detective desquiciado, drogadicto y alcohólico, para darle ese toque Noir que hace que la novela sea una auténtica bomba de principio a fin, una autentica pasada, una novela tan potente, que luego vas a tener que leer al puñetero Marques de Sade para volver a sentir algo parecido.

Nuestro querido Sughrue no está bien; frecuenta un bar, tiene deudas, algún vicio, ninguna mujer a su lado y su vida es completamente aburrida. Hasta que su amigo Solly le consigue un caso. Dos gemelos enormemente gordos quieren recuperar sus peces, unos malditos peces tropicales increíblemente caros que le han vendido a un motero. El motero no ha querido pagarlos, así que Sughrue tiene que recuperarlos. Unos mierdosos peces. ¿Y quién tiene los peces? ¿Quién? O demonios… ¿en serio le vendisteis peces a ese tío? Joder. ¿Tenéis un tanque? Nos va a hacer falta….

Y esa es solo una parte muy pequeña de cómo empieza esta fantástica novela….

Os juro que cuando una novela empieza con un tío haciendo saltar por los aires un Jukebox de la manera más bestial y sin usar explosivos, esa novela consigue toda mi puñetera atención.

Crumley sigue siendo en El pato mexicano ese autor con una escritura sólida y potente, sigue siendo ese escritor de género negro con toques poéticos, con reflexiones sobre el ser humano, sobre la vida, la muerte y la amistad, sigue siendo, puede qué más que antes, un novelista sobresaliente, un constructor de historias fantástico, un cabrón con talento puesto al servicio de la novela negra.

Amo a Crumley, como amo a Chandler, a MacDonald, a M.Cain, o a Nesbö, son esa clase de tíos que hacen que te obsesione un libro, qué hacen que el protagonista sea tan cercano, tan humano, que cueste respirar, que te cueste pensar.

Recuerdo haber flipado mucho al leer El último buen beso, ahí descubrí a Crumley, ahí me enamore de él, leí la novela totalmente abducido y maravillado. Con El pato mexicano me han entrado ganas de correr desnudo gritando muy alto CRUMLEY ERES UN CABRON LOCO, sin ningún pudor y con una gran sonrisa en mi barbuda cara. También de beber mucha cerveza, intentar vivir la vida más intensamente y ser enormemente feliz cada segundo de mi vida.

CrumleyCrumleyCrumley, eres un Dios narcotizado mamón.

El pato mexicano

James Crumley

RBA Serie Negra 2013

329 páginas.

Luther: el origen, de Neil Cross

11/03/2013

luther

¨Tengo las llaves de todas vuestras casas. Tengo las llaves de todas las casas de Londres. Si no se disculpan conmigo, iré a por todas las mamis y todos los papis y todos sus hijitos e hijitas. Esta noche voy a entrar en una casa y voy a abrir en canal a toda una familia y me voy a revolcar en sus entrañas y me los voy a follar y, hostia puta, me los voy a comer. ¿Me has entendido ahora? ¿Seguís sintiendo lastima por mí? Mentirosos hijos de puta. ¿Me habéis entendido? ¿Habéis entendido lo que voy a hacer?¨

Se os debe haber quedado la misma cara que se me quedó a mí. Casi se me cae el culo al suelo. Y eso que yo ya llevaba la mitad del libro.

Neil Cross ha seguido la estela pegajosa de Capturado y, lejos de intentar redimirse y aflojar un poco las tuercas, ha apretado aún más duro, más fuerte y lo ha teñido todo, un poco más rojo.

Luther: el origen es de ese tipo de novelas tremendamente sólidas, bien construidas, con una trama redonda; como ver una buena película en la que no te levantas ni a mear, ni a prepararte ese café que hace demasiado que deseas, en las que ni pestañeas para no perderte nada. Luther: el origen es así.

Y también bastante hijadeputa engañosa.

Luther es inspector jefe de homicidios. Es alto, grande, musculoso y negro. Y con bastante mal humor. Su matrimonio no va demasiado bien, hace tiempo que no duerme una noche entera, en el cuerpo se comenta que sus métodos no son del todo legales y dicen que esta atormentado. Por si todo eso fuera poco, hay por ahí fuera un tío que acaba de cometer un asesinato atroz (y que además no ha terminado ahí…), tan bestia que para Luther se vuelve algo personal, enfermizo, algo con lo que se obsesiona hasta tal punto que toda su vida corre peligro, todo lo que le rodea y todo lo que conoce desaparece, se difumina, se diluye, hasta que su obsesión por el caso roza la locura.

Cross ha escrito una novela embudo. Una fantástica y excelente novela como un puto embudo. Luther, el origen tiene una trama inicialmente abierta, donde conocemos a los buenos y a los malos, sabemos lo que hacen todos, vemos las dos caras, no solo la de los buenos; eso ya crea cierta ansiedad al lector, que ve cómo unos van haciendo y otros intentar hacer algo. Hacia la mitad, la trama se estrecha, el cerco se va cerrando, cada vez más, hasta que llega un momento en que es casi imposible respirar, el cerco es tan estrecho, pero al mismo tiempo tan abierto, con tantas posibilidades, que es una auténtica locura. La novela se vuelve asfixiante y absorbente al mismo tiempo que Luther se vuelve más obsesivo con el caso, al tiempo que deja caer todo el lastre que lo rodea, toda su vida, todo lo que es.

La novela está ambientada en el Londres actual, tan actual, que las redes sociales están muy presentes en la novela, Facebook y Twitter, internet, cámaras de seguridad; un auténtico puñetazo en el estómago cuando estás leyendo, que hace qué reflexiones sobre toda la información que tan ligeramente colgamos por todas partes.

Si el argumento de la novela no os parece suficientemente asfixiante, será la manera de narrar que tiene Cross la que ara que se os cierre la garganta, la que os dejara sin aire. Frases cortas, duras, afiladas, diálogos con el tono exacto, breves, cortantes; situaciones extremas, descritas con detalle extremo, paisajes, calles, olores, ambientes, todo, ineludiblemente londinense, perfectamente londinense.

Luther: el origen, es el resultado de una serie de televisión que todos conocéis, Luther, y de la que he de reconocer, no he visto ningún capitulo. El propio Cross cuenta, que lo normal es escribir una novela y que luego ésta se adapte a la TV o al cine. En esta ocasión, cuenta Cross, ha sido al revés, primero fue la serie de TV y luego, a raíz de verla en pantalla y ver la fuerza que tenía, decidió escribir una novela, escribió el origen de la serie, del personaje. A ver si me pongo a ello y veo la primera temporada.

Disfrute muchísimo con Capturado, y he disfrutado aún más con Luther, esperemos que Es Pop nos siga editando en España a este grandísimo autor (según Cross esta novela de Luther es la primera de una trilogía) y que lo siga haciendo con la excelente traducción de Óscar Palmer, el alma mater de Es Pop.

 

Capturado era buena, Luther: el origen es apabullante.

Podeis leer el primer cap. de Luther: el origen AQUÍ

Luther: el origen

Neil Cross

Es Pop Ediciones 2012

378 páginas.

El regreso de Driver, de James Sallis

04/03/2013

el_regreso_de_driver_300x456

Sallis ya escribió una buena novela con Drive, una novela diferente, con una cadencia, unos silencios y un ritmo que eran una seña de identidad (tanto de la novela, como del propio Sallis)

Pero imaginad que, unos años después, un Sallis más maduro, más experimentado, más vivido, escribe una segunda parte de esa novela tan extraña que era Drive.

El resultado es diez veces mejor.

¨Tomamos las decisiones a partir de lo poco que entendemos de nosotros mismos, que es lo que nos mantiene en nuestro sitio. Luego contenemos la respiración, esperando que los cielos se abran en cualquier momento.¨

Las novelas cortas tienen algo que me fascina, si están bien escritas, son absolutamente maravillosas. La capacidad de concentrar en apenas cien o ciento cincuenta páginas una buena historia; una historia, una trama, con peso, bien construida, es algo que no se da muy a menudo. Si es verdad que en la época dorada del Pulp, la tendencia era esa, pero también las novelas eran mucho más simples. Hablo de la época moderna, donde Sallis es un auténtico Maestro de la novela corta, concisa, cortante y oscura.

Driver, ese enigmático, tranquilo y experto conductor, ha dejado atrás su antigua vida de asesino y cómplice de atracos. Vive lejos de todo aquello, retirado, al margen, con una nueva vida, un nuevo negocio, de coches, por supuesto, y sale con Elsa, su nuevo amor, uno de sus pilares, alguien a quien aferrarse.

Pero claro, uno no puede dejar atrás un reguero de sangre, de cadáveres, por muy malvados que fueran esos tíos, no puedes dejar atrás un montón de mala gente enfadada, muy enfadada y con mucho poder, y seguir como si no hubiera pasado nada. Ni aunque te escondas, ni aunque te mimetices, ni aunque te hagas invisible. Te acabaran encontrando, y te lo harán pagar.

Sallis le ha dado a ésta novela un punto más de oscuridad que a su antecesora, un punto más de desdicha, que hacen que a la novela la envuelva un halo de desarraigo, de vacío, de tristeza. Es así como tiene que ser, ya que la vida de Driver es así; de constante huida, de constante alerta, una vida de moteles y de casas prestadas, de identidades falsas, de cafeterías de carretera. Pero Sallis no ha escrito una novela trepidante, al contrario, ha seguido con esa cadencia que es su sello de identidad, con esa tranquilidad y esa pausa, con esa armonía que a muchos nos ha seducido desde la primera vez que lo leímos, con esa manera sencilla de contar las cosas como si no las contara.

 Leer a Sallis es como deslizarse por la nieve a toda velocidad con el culo pegado a una bolsa de basura; es tremendamente fácil y placentero, te hace feliz y además se te pone cara de idiota.

Otra de las cosas que hace de este libro una pequeña maravilla es como Sallis introduce en la novela los Muscle Cars. Ya en la primera parte nos dejó una pequeña pincelada, pero en esta segunda, desde que Driver se agencia un Ford Fairlane y lo arregla a su gusto, no paramos de disfrutar de pequeñas imágenes de esos coches clásicos y potentes. Tenemos la suerte de que Driver pasa muchas partes de la novela en un lugar un tanto singular donde tiene un pequeño garaje donde arregla un Fairlane y no está solo su garaje, si no que todo es un pequeño complejo lleno de garajes…

El regreso de Driver es una pequeña exquisitez, como encontrar una Penthouse entre las revistas del corazón en la consulta del dentista. Es un libro oscuro, sí, pero no es trágico, ni efectista, no hay sorpresas al pasar la página, ni ojos desorbitados a mitad de párrafo. El regreso de Driver es más de entornar los ojos, es más de medias sonrisas, de asentimientos silenciosos, de silencios.

Es más de disfrutar conduciendo si saber a dónde se va, que de conducir deprisa para llegar a nuestro destino.

 El regreso de Driver

James Sallis

RBA Serie Negra 2013

140 páginas.


A %d blogueros les gusta esto: