Archive for mayo 2011

Chump Change de Dan Fante

22/05/2011

Joder. Joderjoderjoder.

De vez en cuando, hay un libro que te golpea, que te golpea duro, que te mueve algo en el estomago, en las entrañas. Te hace arrugar el gesto, cerrar un poco los ojos, torcer un poco la boca, mover un poco la cabeza. A veces de asco, a veces por aversión, por horror. A veces por empatía. Joder cuando es por empatía, lees las palabras que tienes delante de tus narices, impresas, una detrás de otra mientras un leve mareo te sacude, te atonta, tu cabeza sale disparada hacia recuerdos de otros tiempos, de meses, de años y sabes exactamente que esta sintiendo ese pequeño hombre ficticio de papel que tienes delante, exactamente. Cuando eso pasa es una gozada. Salvo si pasa con Chump Change.

Dan Fante es el hijo del muy admirado por mí y por muchos, John Fante, excelente escritor rescatado del olvido por Bukowski del que tenéis por qui alguna reseña. Chump Change es la primera novela que escribió Dan Fante y es la primera que, de la mano de Sajalín Ed. es traducida y publicada en España. Esta protagonizada por Bruno Dante, alter ego de Dan Fante y hasta el momento Dan ha escrito y publicado cuatro novelas de Bruno Dante. Dan Fante tiene un estilo directo y sin concesiones, podría incluirse en lo que llaman el realismo sucio, tan abanderado por Bukowski, si es que alguien tiene esa odiosa manía de etiquetar y clasificar toda la literatura.

Chump Change es amarga y dura, triste, y extrañamente tierna. Bruno Dante vive en Nueva York, esta casado con Agnes, una mujer a la que odia y de la que recibe odio, pasa los días entre borracheras de Perro loco, orgías, intentos de suicidio e ingresos en centros de recuperación para alcohólicos y desquiciados. Estando en uno de estos centros, su odiada mujer, lo rescata días antes de cumplir con el tratamiento, para informarle de que su padre esta en el hospital a punto de morir. Bruno volara hasta California, donde residen sus padres y sus hermanos y de la que huyó hace muchos años, para ver por última vez a su padre, con el que nunca tuvo una relación fácil.

Bruno es alcohólico, y de nada sirven los centros a los que su mujer lo arrastra para curarlo, en cuanto sale, Bruno vuelve a la bebida, al Perro loco, que le produce unas lagunas mentales y unos episodios de locura de los que no recuerda nada; orgías homosexuales y cuchillos de cocina clavados en la barriga son algunas muestras.

Cuenta Dan Fante que la novela es autobiográfica casi en su totalidad, ojo con la vida de este tío, pero las borracheras, las orgías y todo lo demás, que no es poco, lo dejo mas como la gran floritura que subraya lo importante, lo que a mi me ha generado esa patada en el estomago; yo me quedo con algo que debe ser, que es, cierto absolutamente, la relación con su padre, la huida de Malibú y la muerte de este último, todo ello narrado en esta novela. Desgraciadamente mi empatía con esta novela, esa empatía dura que te marea de la que hablaba antes, se debe a la muerte de mi padre hace unos pocos meses. El cáncer se lo llevo poco a poco y con momentos penosos. Es en Chump Change donde Bruno hace frente a esos momentos exactamente como lo ice yo, con esa cierta distancia que siente Bruno por su padre, mezclada con el horror de perderlo, de ver como se muere.

¨Me quedé al pie de la cama. Volví a observar de cerca la boca abierta de mi padre y su infatigable empeño por hacer entrar aire a aquel cuerpo vacío. Parecía que se estuviera disolviendo ante mis ojos; sus respiraciones se volvían cada vez más cortas y los intervalos cada vez más largos. Era un panorama macabro.¨

No ha sido fácil leer Chump Change, dadas las circunstancias, pero al mismo tiempo ha sido una exortización, una comunión de sentimientos con el viejo Dan Fante. ¿Que mas se puede pedir? Mas de la mitad de las novelas que leo no llegan ni ha producirme un leve cosquilleo, joder, Chump Change a echo mas por mi que horas de psicólogo para curarme la ansiedad y la pena.

Ojala hubiera leído la novela dos mese atrás; dos mese atrás conocí a Dan Fante en la presentación de esta novela en Barcelona, en el FNAC de El Triangle. Pero no pude leerla, la novela se presentó solo unos pocos días después de ponerla a la venta, una autentica lastima. Aún así conocí a Fante, me lo presento Laura Fernández, nuestra Wendolin Kramer, y me firmo mi ejemplar de Chump Change. Fue muy simpático y me hubiera gustado preguntarle cientos de cosas que creo que compartimos, cosas de hombres que pierden padres y se sienten solos, cosas de hombres que se ven envueltos en silencios incómodos y absurdos rodeados de gente que no conocen, cosas de libros, cosas de su padre John Fante, cosas de Bukowski, cosas sobre los Dodge Dart de 1971 o cosas sobre bajar hasta el infierno y volver a la superficie. Me hubiera gustado, pero no hice nada de todo eso, en parte, porque soy un tímido patológico.

Ojala Sajalín siga publicando las novelas de Dan Fante y ojala siga con su línea editorial tan arriesgada y de tanta calidad, entre Bunker y Fante van a hacer que las almas de un montón de gente se sacudan, aúllen y empiecen a vivir de verdad.

Dan Fante

Chump Change

Sajalín editores. 2011

236 paginas.

Ojo con el sordo de Ed McBain

12/05/2011

Evan Hunter, mas conocido como Ed McBain, es el responsable de más de cincuenta novelas policíacas ambientadas todas ellas en la fantástica Comisaría del distrito 87.  McBain describe en sus novelas todo el universo que envuelve a una comisaría de policía, todo su mundo, el día a día. Si habéis leído a Wambaugh, sabréis de qué hablo, yo creo que Wambaugh es un perfecto alumno de McBain. Si queréis una referencia mas visual, solo tenéis que recordad la gran serie policiaca de los ochenta, la enormísima Canción triste de Hill Street, se dice que esta serie se basó en las novelas de McBain y su comisaría de distrito 87.

 En las novelas de McBain, en las de la comisaría  del distrito 87, no hay un solo protagonista, a parte de la comisaría en si, si no que hay varios protagonistas, varias historias, exactamente como una serie de televisión. En Ojo con el sordo, hay un caso principal en la novela, y varios casos satélite, me imagino que en todas debe ser igual. El caso principal de Ojo con el sordo es un robo, un hombre llama a la comisaría y anuncia que va a robar una gran cantidad de dinero, anuncia el día y también la hora; además hace llegar pistas a la policía, para que sepan donde va a tener lugar el robo. El hombre que llama es un viejo conocido de la comisaría, cuando llama siempre anuncia que es un poco duro de oído; en la comisaría lo conocen como El sordo.

 Además de ese caso que se ira desplegando durante toda la novela, siendo el mas largo e interesante, orbitan un par de casos mas; alguien esta robando en pisos de cierto barrio de la ciudad cuando sus inquilinos están de vacaciones, entra y sale sin dejar rastro y deja un gatito de pocos días como única firma de sus actividades delictivas. El otro suceso que llega a la comisaría, es el asesinato de un joven al que han encontrado crucificado en la pared de una habitación en un viejo edificio abandonado. Como única pista, una vieja zapatilla de deportes en muy mal estado.

 McBain escribe bien, con un tono algo irónico y con matices muy divertidos. Aunque yo lo he encontrado un poco seco en global, esos puntos de ironía hacen que la novela sea más digerible. Un perfecto ejemplo, uno de los detectives entra en un bar lleno de gente joven, ellos llevan barba y pelo largo (son los 60-70) y ellas pantalones tejanos:

 ¨En termino de investigación policial, aquello era complicado. Quería decir que aquellos jóvenes podían ser a) hippies; b) estudiantes; c) anarquistas; d) profetas; e) todo lo anterior a la vez. Para muchos oficiales de policía, desde luego, el pelo largo y barba (o ambos) significaban automáticamente que cualquier persona que se atreviera a ir así era culpable de: a) posesión de marihuana; b) intento de vender heroína; c) provocación y desafío; d) orgías en grupo; e) corrupción de menores; f) conspiración; g)traición; h) todo lo anterior a la vez.

 …por otra parte, él era oficial de policía, y no ignoraba que apenas enseñara su insignia en aquel lugar, aquellos jovencitos de pelo largo pensarían automáticamente que el era culpable de: a) fascismo; b) brutalidad; c) beber cerveza hasta emborracharse; d) orgías indiscriminadas;  e) persecución;  f) todo lo anterior a la vez. Hay días en que es sumamente difícil ganarse el pan.¨

 Podéis ver como McBain juega con esa seriedad teñida de ironía, hay muchas partes de la novela con ese doble filo, tan fino, que nos dibujaran una simpática sonrisa.

Ojo con el sordo es una novela policiaca, que no negra, que se disfruta y que crea adicción; sus personajes se hacen querer y acaban siendo una pequeña familia a la que volver una y otra vez, con la seguridad de sentirse bien con sus historias, sin rocambolescas tramas ni complicados desenlaces. Leer las aventuras de la comisaría del distrito 87 se convertirá un día en un bonito ritual, donde todos nos conocemos, sabiendo como son, como somos, sabiendo que encontrar, disfrutando. Como sentarnos a ver nuestra serie de televisión favorita o leyendo la serie del detective que tanto nos gusta; ese pequeño lugar familiar, donde nos dejan entrar de vez en cuando, y lo pasamos bien.

Ojo con el sordo, Ed Mcbain

RBA Serie Negra 2011

206 paginas.

Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero

09/05/2011

Cuando vi en las librerías la nueva novela de Rosa Montero, me entro mucha curiosidad; ver que Seix Barral la había incluido en su colección Biblioteca Furtiva, me descolocó, en esa colección esta también el libro de Laura Fernández, Wendolin Kramer, y ese es un libro totalmente surrealista (y totalmente recomendable y que tenéis que leer). Cuando mire la trama entendí el porque de la colección, pero volví a mirar la autora, Rosa Montero, Rosamonterorosamonterorosamontero, yo creía que esta mujer hacia novelas para señoras como mi madre, o simplemente para señoras, o caballeros a los que les gusta que les llamen caballeros.

 La verdad es que me quede con muchas ganas de leerla, yo nunca había leído nada de Rosa Montero, es una autora que hasta el momento no me había llamado mucho, mis gustos literarios van por otras direcciones y, la verdad, no me interesaba en absoluto. Pocas semanas después se me presento la oportunidad de poder leer la novela y por supuesto dije que si. Dije que si porque Rosa Montero ha escrito una novela de ciencia ficción, con dos cojones.

 Asociar Rosa Montero y ciencia ficción va hacer que a mas de uno le chirríen las muelas, a mi fue el primero, y mas si es de los puristas del genero, aunque tal y como esta el pobre genero no se si queda mucha gente que lea CiFi. Sea como sea, lo mejor es siempre leer la novela, luego si hay que rajar, pues se raja. Así que me leí la novela.

 Como he dicho es una novela de ciencia ficción, que no post-apocalíptica o distópica, como he leído por ahí, no hay fin del mundo ni tierras desoladas ni todas esas cosas; aquí tenemos un Madrid en el año 2109, con una sociedad avanzada tecnológicamente y poblada por humanos, tecnohumanos, también llamado replicantes o reps, algunos alienígenas, también llamados bichos, y robots puros y duros que no sienten ni padecen, robots mensajeros, camareros, etcétera. Nuestra protagonista es una replicante, aclarare primero que el término replicante es un homenaje a la película Blade Runner. Como se explica en la novela, en la sociedad del año 2109 Balde Runner es un clásico del cine y se adopta el nombre de replicante para llamar así a los tecnohumanos., aunque es una manera despectiva de referirse a ellos. Como decía, nuestra protagonista es una replicante, una tecnohumana de combate que se llama Bruna Husky, y es detective privado. A Bruna la contratan para descubrir quien hay detrás de las amenazas a la líder del MRR, Movimiento Radical  Replicante, que ha sido amenazada de muerte. Mientas, por todo Madrid, ha habido muertes de replicantes que han enloquecido, sacándose los ojos y matando a otros replicantes, aparentemente sin ninguna razón. El clima en Madrid y poco a poco en todas partes, empieza a oscurecerse y el odio hacia los tecnohumanos empieza a florecer, los grupos supremacistas humanos empiezan a captar adeptos y el racismo y especismo se deja sentir con fuerza en las calles.

 Bruna me gusta mucho, es un personaje fantástico, lleno de fuerza y credibilidad, Bruna tiene una personalidad dura, melancólica y solitaria. Bruna como todos los tecnohumanos tiene una vida limitada, mucho más limitada que los humanos, los replicantes solo viven unos cuantos años, no muchos, y eso condiciona su carácter. Rosa Montero perdió, por desgracia, a su marido en 2009, y desde entonces ha estado escribiendo esta novela; digo esto porque Bruna tiene mucho del sentimiento de Rosa, de las ganas de vivir que debió sentir Rosa por su marido, Bruna siente unas ganas de vivir absolutas, increíbles, Bruna se repite una y otra vez a modo de mantra el tiempo que le queda de vida, -cuatro años, dos meses y veintiún días- y es tal la manera de reflejar la vida en Bruna, que le ha impregnado Rosa Montero, que hace prácticamente imposible no empatizar con el personaje, no sentirse Bruna uno mismo, en lo que hace y en lo que dice, en como se siente. Una de las cosas que me sorprendieron de la novela fue lo rápido que me identifique con Bruna, lo fácil que fue, lo sencillo y maravilloso. El resto de sus personajes, desde humanos con pocos recursos sin prejuicios hacia los replicantes, bichos especialmente sensibles, policías, memoristas, archiveros, otros replicantes, líderes espirituales de planetas cercanos, etcétera, todos ellos están  perfectamente definidos y muchos de ellos son entrañables, un repertorio de personajes de todas clases que redondean la novela a la perfección. En cuanto al Madrid futurista, Rosa Montero ha tecnificado la sociedad y la ciudad, la ha llevado cien años adelante y el resultado es bueno, creíble, fantástico, sin caer en lo absurdo o lo irracional; ha sabido muy bien, para mi gusto, como abordar, como inventar una sociedad futura.

 Rosa Montero se ha declarado fan de Blade Runner, de ahí los replicantes, pero además ha ido un poco más allá y el titulo de la novela también es un homenaje a la película: ¨-yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.¨  Lo conocéis, puede que sea una de las frases, una de las imágenes más populares del cine de todos los tiempos.

 Definitivamente me ha gustado Lágrimas en la lluvia, mucho. Además me ha sucedido algo que hacía tiempo que no me pasaba, la novela me ha servido como un pequeño refugio. Circunstancias a parte, la novela ha sido durante unos días un pequeño lugar donde esconderse y sentir la magia de la evasión que te da un buen libro de aventuras, una buena aventura en la que poner los cinco sentidos, un lugar secreto donde olvidarme un poco de todo.

 Lágrimas en la lluvia, Rosa Montero

Ed, Seix Barral Biblioteca Furtiva 2011

476 paginas

Tiempo para crear, tiempo para matar de Lawrence Block

03/05/2011

9788490062623_300x442

Desde que leí Los pecados de nuestros ancestros, decidí espaciarme las lecturas de Lawrence Block. Las novelas de Block en España escasean, solo hay siete novelas traducidas de la serie de Matt Scudder, y una de ellas es inencontrable. Así que las leo como quien se bebe un buen vino, como quien se toma ese whisky, que guarda para celebrar las buenas cosas, ya me entendéis, lo bueno hay que hacerlo durar. He conseguido todas las novelas de Block menos una, Un paseo entre las tumbas, es la inencontrable, aunque no pierdo la esperanza, algún día en alguna librería, en algún puesto o en algún mercado, será mía; me consta que mi amiga Alice la tiene, así que todo es posible.

Tiempo para crear, tiempo para matar, es la segunda entrega de la serie de Matt Scudder, yo sigo con mi pequeña manía de leer las series desde el principio, y es tan buena como la primera. La utilización de la primera persona, aunque muy utilizada en el género, sobre todo en los años cuarenta, cincuenta, nos hace sentir un Matt Scudder muy cercano, Block logra que podamos empatizar perfectamente con el personaje. He leído muchas novelas donde la primera persona, mas que acercarnos al personaje, nos creaba una animadversión creciente hasta acabar odiando al protagonista. Yo amo a Matt Scudder. Block construye tan fácilmente y tan perfectamente su personaje que es difícil no querer ser como el, y lo hace tan fácilmente por que Block tiene el oficio muy bien aprendido.

Matt Scudder en Tiempo para crear, tiempo para matar, esta un punto mas alcoholizado que en Los pecados de nuestros ancestros, un punto mas apático, mas melancólico, esta algo mas lúgubre; el caso que se le presenta lo obliga a actuar de manera hostil, malévola y un punto perversa Sin ser de su agrado, Matt se vera obligado a presionar a ciertas personas, casi a extorsionarlas, con el fin de hacer justicia. Esa justicia de la que Matt hace bandera, una justicia honesta, equitativa, pero, que no siempre sigue los cauces legales. Matt recibe un pequeño encargo, -guárdame este sobre, y si me pasa algo, ábrelo- eso le pide Giros, un delincuente de poca monta que se gana la vida con pequeños robos. Matt decide hacerle ese pequeño favor a Giros y guarda el sobre bajo la alfombra, más que guardar, lo olvida. Hasta que un día aparece un cuerpo flotando en el río, ¿puede ser Giros? Y en ese caso, ¿ha de abrir el sobre?

La novela es una delicia; primero por como escribe Block, el lenguaje sencillo pero eficaz, sin demasiadas florituras y con buenos diálogos, y esta vez la traducción esta mas o menos correcta; segundo por la trama, que puede parecer a simple vista sencilla, pero que va mucho mas allá, dando varios giros y tomando varios caminos, sin ser una historia complicada y llena de personajes; y tercero por nuestro Matt, en esta novela mas que nunca, con unos serios conflictos morales que desgraciadamente nos son gratuitos y que como bien aprende Matt, pueden tener consecuencias fatales.

Haceros con ella si podéis, o con cualquier novela de Lawrence Block,  RBA está reeditado todas sus novelas de la serie de Matt Scudder en orden, infinitas gracias chicos.

Tiempo para crear, tiempo para matar.

Lawrence Block

RBA Serie negra 2012

192 paginas


A %d blogueros les gusta esto: