Archive for abril 2011

El Pasaje de Justin Cronin

27/04/2011

Lo he conseguido, es mas, lo he conseguido antes de lo acordado. He conseguido terminar las 1.o88 paginas de El Pasaje. Ya sabéis de qué va esto, diez blogueros, diez días y un libro. Yo tenía muchas dudas de poder cumplir el plazo, cien páginas al día en una casa como la mía son un buen lujo, pero he podido, más aún, con el miedo metido en el cuerpo, en la última parte de libro me lancé en picado y lo termine en ocho días. Un poco hastiado, todo hay que decirlo. Y es que leer un libro de mil páginas o más, en solo 8-10 días es agotador, y corremos el riesgo de acabar odiando el argumento.

 El Pasaje es una novela del fin del mundo. Las novelas del fin del mundo ya sabéis que no son nada nuevo, las distopías, la tierra asolada y un puñado de supervivientes intentando comer y vivir sin morir en el intento. Ya lo izo Richard Matheson en Soy leyenda, por poner uno de los ejemplos mas excelentes que he leído. Pero El Pasaje no es Soy Leyenda ni La Carretera ni cualquier otra que se os venga a la cabeza. El Pasaje parece haber sido escrita con otra receta, con otra formula, a mi entender con una muy clara; la de mantenernos pegados con el culo pegado a la silla y no soltar el libro, con esa formula magistral que todos los escritores buscan y que hace que se vendan millones de libros, la preciada formula del best-seller.

 El Pasaje tiene un argumento como ya os he comentado, distópico, que me resisto a desvelar; a pesar de ser un libro largo, y con muchos cambios durante de la historia, el argumento sigue un claro hilo conductor, del que me temo que solo os daré breves pistas. La historia empieza en la época actual, donde conocemos a Amy, una niña que vive con su madre y que, como nos daremos cuenta, es bastante especial. Amy no ha tenido suerte en la vida, ha soportado más que cualquier otra niña y a los seis años ya ha recorrido medio país y visto más cosas que cualquier adulto de vida alegre. Amy es el gran hilo conductor de la historia, una gran historia donde veremos como, debido a la temeridad e inconsciencia del hombre, el mundo tal y como lo conocemos cambia para siempre, convirtiéndose en un lugar desierto, abandonado y peligroso. Tan peligroso que las horas de luz son las únicas seguras, y no siempre, tan peligroso que hay que vivir encerrado para protegerse, protegido por grandes alambradas, potentes luces y estricto control. Un mundo abandonado, sin gasolina ni armas de fuego, un mundo prácticamente sin animales, sin ropa tal y como la conocemos, un mundo reinventado para sobrevivir, un mundo que después de cien años desde el actual, no conoce su pasado.

 Os puedo asegurar que la formula funciona. El libro consigue mantenerte en vilo durante muchísimas páginas, esta lleno de acción y casi no hay tregua en la narración, la trama pese a ser una mezcla de muchas historias conocidas, esta bien organizada y desarrollada y el nuevo mundo o la nueva sociedad que se ha creado, está bien desarrollada y explicada con detalle y mucha inventiva.

 Aún no siendo lector de este género, de este tipo de libros, no he podido evitar tener una pequeña sensación de deja-vu mientras leía, pero solo durante el principio, Cronin sabe construir sus propios argumentos y, después de todo, la novela no se parece demasiado a ninguna. Como única pega diré que la parte central de la novela pierde ritmo, y hay que estar concentrado para no perder el hilo de la historia, el escenario de la historia y el cúmulo de personajes obstruye un poco la fluidez de la novela. Una vez superado ese pequeño bache, ya no pararemos hasta el final, Cronin no da respiro y nos da un buen par de sorpresas antes de llegar hasta la última página.

 Y como buen libro de aventuras, El Pasaje, en la ultima página, en su ultima frase nos deja con la boca bien abierta en una gran exclamación de será hijo de…y nos acordaremos del señor Cronin durante un buen rato, y es que El Pasaje es el primero de tres libros…

 En general y no siendo un lector habituado a estos argumentos creo que es un buen libro, y estoy convencido que leyéndolo sin la presión de un tiempo limitado como ha sido nuestro caso, podría haber disfrutado mas de la historia. Lo que si es seguro, es que a los seguidores de las novelas post-apocalípticas esta novela les va a encantar, porque lo tiene todo.

Que no os asuste el tamaño.

Y si preferís entrar a ciegas en la novela, no leáis la contra del libro.

Muchas gracias a Umbriel Editores por facilitarnos las novelas y confiar en nosotros

Si queréis ver las demas reseñas las tenéis aquí.

 LadyBoheme

Carol

Las alas de la esfinge de Andrea Camilleri

22/04/2011

He leído sobre Andrea Camilleri un montón de veces, y todas ellas favorablemente. Pero con Camilleri me pasaba como con otros autores que aún no he leído, como por ejemplo Donna Leon, que los voy dejando, no se muy bien porque, siempre para mas tarde. Parecen tener todos ellos el sello tan inequívoco del éxito y de las ventas, y un nutrido grupo de seguidores incondicionales, que a veces me digo, -¿y si a mi no me gusta? ¿y si lo encuentro malo? ¿o aburrido? Aunque bueno, eso tampoco seria un problema.

 Leyendo a Camilleri me he acordado muchísimo de mi queridísimo Petros Markaris y su comisario griego Kostas Jaritos, los dos escritores hacen ese tipo de novela europea, sin demasiada crueldad, costumbrista, que se aleja de los tópicos americanos, ingleses o nórdicos. Los dos escriben novelas con un comisario como eje central, un comisario de mediana edad, un tanto gruñón, de buen paladar y muy cercano, muy humano.

 En Las alas de la esfinge aparece el cuerpo de una joven tirado en un vertedero, todo indica que la han asesinado. Montalbano se fija en un pequeño tatuaje que luce la chica en la espalda, una pequeña mariposa. Con esa pequeña pista Montalbano hilvanará pequeñas pistas para intentar descubrir quien acabó con ella. La investigación es realmente divertida; Catarella, que esta a cargo de la centralita en la comisaría, es un personaje fantástico que le da un buen toque a la novela, siempre equivocándose con los nombres y creando mal entendidos, los dos ayudantes de Montalbano, Fazio y Mimí también son puntos fuertes, buenos personajes, creíbles y divertidos. La investigación esta, a demás, salpicada con unos buenísimos momento durante la trama en que, los dos ayudantes de Montalbano, investigan la desaparición de un hombre casado, la mujer esta convencida de que es un secuestro, pero Mimí y Fazio y también Montalbano creen que el hombre se ha marchado con su amante de viaje a un país del caribe.

 Son muchas las escenas donde Montalbano reflexiona y se acuerda de tiempos pasados, donde esta nervioso o triste o irritado, donde se muestra inseguro, obsesionado, intrigado y hasta enamorado. Camilleri lo hace muy humano y cercano, es por eso por lo que Montalbano me ha gustado, por ese carácter tan peculiar, por ese hacerse mayor que esta presente durante toda esta novela, por sus ayudantes, por sus reflexiones, por su sentido del humor…en fin, por todo. Las alas de la esfinge es una novela sencilla, de las que se leen de buen gusto, con no pocas sonrisas en la boca y alguna que otra sorpresa. La única cosa que me ha chirriado un poco en la novela es la resolución del asesinato de la chica, que me ha parecido demasiado sencillo, casi una mera excusa para resolverlo.

 A parte de eso, la novela me ha gustado y poco a poco me gustaría leerme todos los libros de Montalbano, a poder ser en una buena tumbona y a la sombra de un buen día soleado con una pequeña brisa que me refresque de vez en cuando y con un buen combinado no demasiado lejos de mi mano… ¿os lo imagináis de otra manera?

 Las alas de la esfinge de Andrea Camilleri

Ed Salamandra 2009

217 paginas.

10X10: Lectura conjunta de El Pasaje

14/04/2011

Las cosas espontáneas suelen ser de las mejores, claro que dentro de una lógica, que la espontaneidad es algo un poco peligroso. Sabiendo eso, y sabiendo que a mi el ser espontáneo ya me ha dado algún susto, surgió en Twitter una de esas buenas charlas sobre libros, de la que tanto os hablo últimamente. Hablábamos sobre varios títulos, cuando alguien comentó que El Pasaje de Justin Cronin, se estaba llevando muy buenas reseñas en los blogs y muy buenas críticas en general, pese a tener la friolera de 1088 páginas. Tres twitteros nos convertimos en siete en unos pocos minutos y en uno de esos momentos espontáneos pensamos en que seria algo divertido leernos el libro todos juntos y poder ir twitteando las impresiones sobre la marcha. Estábamos tan emocionados que decidimos que seria mejor si éramos 10 blogueros y mucho mas divertido si nos leíamos el libro en solo 10 días…

Para llevar a cabo la hazaña, le pedimos ayuda a Ediciones Urano (Umbriel Editores) que muy amablemente nos ha proporcionado los diez libros para llevar a cabo esta locura. La lectura empieza el día 15 de Abril y nos podrás seguir en Twitter bajo el hastag #lecturaElPasaje, de todas maneras tenéis un banner informativo a la derecha que Elwen nos ha hecho para la ocasión y mi Twitter un poco mas abajo. Además de todo eso, cada uno de los blogueros colgara la consabida reseña en su blog en 10 días consecutivos, de manera que el primero la colgara el día 25, el segundo el día 26, el tercero el día 27 etcétera…

Así que os animo a que os unáis a esta experiencia o a futuras experiencias con comentarios, preguntas, reflexiones y lo que se os ocurra, estáis invitados, esperamos sinceramente que os guste nuestro proyecto.

Así que aquí estamos, espontáneos y atrevidos los diez blogueros del reto 10×10.

Lady Boheme

Cargada de Libros

Elwen

Atram

Dácil

La Hierva Roja

karo

Phobophille

Carol

Y si sois de una editorial y os gusta la idea, nos encantara leeros e ir charlando sobre la lectura.

Vicio propio o como disfrutar de Thomas Pynchon

11/04/2011

Me prometí a mi mismo no hacer una reseña de este libro. Me lo prometí, básicamente, para no meterme en un jardín del que no pudiera salir dignamente. Y es que con Pynchon es fácil meterse en lugares de los que luego no puedes o no sabes salir.

Es la tercera novela que leo de Thomas Pynchon, seguramente el escritor mas complejo con el que me he enfrentado, el mas rico lingüísticamente y el que mas sabe de todo. Pynchon es uno de los grandes iconos de la literatura Americana, así que cuando uno compra un libro con ese pedigrí, los sudores fríos no son gratuitos. Como digo es la tercera novela de Pynchon que leo, aunque en casa hay todavía dos que han recibido su intento infructuoso de lectura. La primera que leí fue Vineland y la segunda La subasta del lote 49, ambas me fascinaron y confundieron por igual, aunque mas la segunda que la primera.

Vicio propio me ha parecido sin duda la mas fácil de las que he leído hasta el momento, y me atrevería ha decir, por toda la tinta que corre sobre Pynchon, que es la mas fácil de todas las que ha publicado. Decir que una novela de Pynchon es fácil es como decir que las guindillas no pican, así que, que ningún incauto se acerque a esta novela pensando que se va a encontrar un novela normal y corriente, con un lenguaje correcto y una trama aceptable, error. Por mucho que Pynchon quiera contenerse, porque por ahí hay teorías de que en esta novela se ha querido contener, Pynchon es el que es, y en esta novela, como en las demás que yo he leído, el conocimiento sobre todas las cosas sobre las que escribe es demoledor, el lenguaje que utiliza es como siempre arrollador, rico y majestuoso, y en eso hay que felicitar la traducción, que sin ser el original, nos acerca mucho al torrente que es la escritura del americano, y la trama, metiéndose Pynchon en un genero como el negro, es, de nuevo, original, surrealista, perfectamente trazada y si, algo confusa.

Aunque hay que ser justos y darle la razón a las voces que dicen que este Pynchon no es muy Pynchon. La trama de Vicio propio es la mas lineal de todas tramas de novelas de Pynchon; en el resto de novelas, al menos en las que he leído, los saltos en el tiempo, digamos en las épocas, son frecuentes, las ensoñaciones, las tramas paralelas, sub-tramas, etcétera son lo mas normal, son tantos los argumentos y personajes en algunas de sus novelas que irremediablemente acabas totalmente perdido. En Vicio propio solo hay una trama, siempre un personaje, nuestro detective fumeta Doc Sportello, y en casi ningún momento nos alejamos de el. Hay más personajes por supuesto, pero no hay un elenco tan voluminoso como para acabar perdidos o con una libreta junto a nosotros repasando nombres y parentescos. O sea que en eso parece que Pynchon ha aflojado. En cuanto a la trama, en eso si podemos decir que es un Pynchon absoluto, una historia digna de la mente mas surrealista posible y llena de esos detalles que te hacen absolutamente feliz, como el conocimiento perfecto de la época en que se desarrolla, enumerando marcas y modelos de motocicletas Harley Davidson de una panda de moteros nazis, los mejores restaurantes de Gordita Beach donde puede comer un drogata por poco dinero, los nombres de los mejores tipos de marihuana de la época, etcétera…

Siempre pienso que la trama de una novela se debe conocer leyéndola, no soy muy partidario de las contraportadas y las explicaciones detallistas. Con Pynchon no es una excepción, además de ser prácticamente imposible hablar de ello si meterse en ese famoso jardín del que hablaba. Solo necesitáis saber que leer a Pynchon es siempre un placer, y que en este caso, si además os gusta la novela negra, será, porque no decirlo, orgasmatico. Pynchon es un declarado admirador de Chandler, y aunque Sportello no se parece en nada a Marlowe, toda la novela de Pynchon se nota que esta escrita por alguien que ha leído muchas novelas de genero negro.

Hace poco en Twitter, hablando de Pynchon con Rafa Vázquez, un amigo 2.0 con el que es un placer hablar de literatura, llegamos a un conclusión, una conclusión con la que muchos no estarán de acuerdo desde luego, pero que a nosotros, a mi, me parece de lo mas esclarecedora; se puede disfrutar y ser feliz leyendo a Pynchon, aunque no entendamos nada, aunque todo nos confunda y estemos perdidos en un mar de personajes y tramas paralelas.  A esa conclusión, en parte llegamos gracias a ESTA magnifica anécdota ocurrida en Kosmopolis con un guardia de cementerio, no os la perdáis.

 

Espero no haberme metido en ningún jardín, y si me he metido, espero haber salido dignamente…

La tormenta de nieve de Johan Theorin

04/04/2011

La tormenta de nieve, es la segunda novela de las cuatro que forman El cuarteto de Öland. Ya comente aquí la primera parte, La hora de las sombras, que me gustó mucho.

Theorin vuelve a crear en esta novela ese aura extraña y triste de Öland, que ya va siendo un poco su seña de identidad; aunque hay que señalar, que en La tormenta de nieve es mucho más triste. En la primera novela, la tristeza se canalizaba a trabes de Julia, una mujer que había perdido a su hijo hacia muchos años, y que no dejaba de compadecerse a si misma sobre lo ocurrido. Aunque Julia se paseaba desconsolada  durante toda la novela, no daba la sensación de estar ante una novela triste, era más una tragedia que resolver y una pena que superar.

En este segundo caso, para mí, la novela si es sumamente triste; un matrimonio con dos hijos, se muda desde la ciudad a la isla, a una pequeña casa al pie de dos grandes faros. Originalmente la casa era donde vivían los fareros, pero con el tiempo y la automatización, la casa queda en desuso y prácticamente abandonada. Joakim y Katrine compran la casa y la reforman por completo, esperando vivir allí, en un paraje idílico, el resto de sus felices vidas. Pero evidentemente la cosa se tuerce cuando un miembro de la familia aparece muerto en el mar.

La novela es bastante oscura, tanto por el paraje; acantilados, faros, tormentas de nieve, oscuridad, como por los protagonistas, llenos de tristeza, melancolía, recuerdos…

La primera novela estaba ambientada en el otoño y esta lo está en el invierno, cosa que añade más oscuridad a la trama. La escritura de Theorin sigue siendo tranquila y pausada, solo que en esta segunda novela, lo que en la primera era una virtud y una novedad, en esta segunda se convierte en una manera de ralentizar en exceso la novela y hacerla demasiado lenta. Esa manera de escribir de Theorin se me ha hecho aburrida en algunas partes de la novela. En esta segunda parte, independiente de la primera, apenas hay acción en comparación con la primera, que ya tenía poca, Theorin abre tres frentes en la novela, que poco a poco se van acercando hasta confluir en un mismo punto, la escena final, nada nuevo. Una de las partes que se me he hecho especialmente farragosa es la tristeza y autocompasión constante de quien queda en la casa, una tristeza que se vuelve un poco el eje central de la novela, olvidando un poco el resto y arrastrando al lector a empatizar forzosamente con el apenado superviviente.

Además Theorin ha cubierto toda la historia de un aura sobrenatural, con apariciones y sombras y con fantasmas y voces y niñas que hablan en sueños con gente muerta y todo eso. Y eso a mi me da una pereza enorme.

A esas alturas tenia la esperanza de Gerlof, el fantástico protagonista de la primera novela, un octogenario metido a detective, me solucionara la novela, pero para mi disgusto no fue así. Gerlof aparece, si, pero de modo casi testimonial. Es verdad que esta presente durante toda la novela, pero en un papel muy secundario y que, a diferencia de la primera novela, no incide apenas en la trama. Eso me ha desilusionado bastante, para mi era uno de los mejores personajes de Theorin, y en esta segunda parte lo desaprovecha y lo mantiene en segundo plano. Una pena.

Aún así, es una buena novela. No la calificaría de negra, es más una novela de misterio, con un punto gótico, por aquello de lo sobrenatural y de los parajes a lo fin del mundo.

Además lo bueno de Theorin es que sabe mantenerte con el culo bien pegado al libro, ya sea por el ambiente frío y oscuro de Öland, por esa manera de escribir hipnótica que tiene o por saber desarrollar una trama en muy buenas condiciones, sea como sea, es difícil soltar el libro, a mi, que pese a no estar encantándome, el libro me duro apenas cuatro días.

Para mi hay un cambio del primer al segundo libro, sobre todo en el ritmo, que pasa de ser pausado a ser lento. Hay un cambio en la acción en la trama, que pasa de un primer libro donde todos sus personajes entran en acción y la trama es mas viva, a este segundo donde todo es mas introspectivo, lento y donde la acción se centra casi exclusivamente en el ultimo tramo de la historia. Y hay un cambio atroz en el planteamiento de la trama. En el primer libro la trama era básicamente policial y dentro de unos cánones que todos entendemos como de genero, y en el este segundo libro la historia tira mas hacia lo sobrenatural y el dolor de su protagonista, dejando casi en tercer plano la muerte del habitante de la casa, el como o el quien y el porque. Cosa que se resuelve en las muy últimas páginas y casi de un plumazo…

Pero repito que es una novela buena, bien escrita y con numerosos premios a sus espaldas. Yo iré a por la tercera parte sin dudarlo, esperando que Theorin encuentre un término medio entre la primera y la segunda, o mejor todavía, que olvide los fantasmas y vuelva a darle a Gerlof todo el protagonismo que se merece.

De nuevo agradecer a Bloguzz y a Mondadori por enviarme la primera y segunda parte de El cuarteto de Öland y que si eso, ojala me envíen la tercera y la cuarta.

La tormenta de nieve de Johan Theorin

Editorial Mondadori

390 paginas


A %d blogueros les gusta esto: