De Roberto Bolaño ya se ha dicho mucho y se ha escrito todavía mas; sus libros se han desgranado en toda la prensa, en cientos de tertulias y en muchísimos blogs, se ha hablado del Universo Bolaño del Mundo novelesco Bolaño, hay incluso diagramas donde vemos que las novelas de Bolaño convergen unas con otras, se complementan, se alimentan, se mejoran y se completan. Bolaño creó un gran juego literario en el que el lector puede participar activamente y en el que se pueden encontrar las pistas para ir completando ese Mundo Bolaño que tan conscientemente, nos parece a muchos, creó.
Y parece que, aún después de dejarnos, siguen apareciendo piezas para completar ese enorme mural de juego que fue (es) la obra literaria de Roberto Bolaño.
Pero no siempre es fácil seguir el juego, uno no siempre esta capacitado para entrar en ese juego, Bolaño no siempre juega limpio. Hay novelas donde Bolaño nos ofrece un juego fácil, cómodo, un juego, una lectura, donde adentrarnos sin problemas y donde ir captando, encontrando, las pistas que, en un futuro, o en el mismo presente, podernos reunir para ir completando el gran mural. Otras veces en cambio Bolaño se tuerce y complica, se dispersa o aburre, el juego se ralentiza y el lector pierde las ganas de jugar.
En Los sinsabores del verdadero policía yo he jugado con mucha pasión, he entrado al juego con todas mis armas, con todos mis sentidos, he buscado las pistas y las he encontrado, las he disfrutado y las he unido a mi mural, pero no ha sido nada fácil. Los sinsabores del verdadero policía, nos advierten al comienzo, es una novela inacabada, un proyecto que el escritor empezó allá por los años ochenta y que duró hasta el mismo día de su muerte. Y lamentablemente se nota. La primera mitad de la novela es bastante lineal, las prácticamente primeras doscientas paginas, son una buena y turbadora historia, una historia de amor, de desenfreno, de sexo, de perdedores, de poesía casi extrema, de fugas y escapes, de descubrimientos, de ese gran universo que mas tarde forjó Bolaño, de ese gran Mundo Bolaño que son las desesperanzas y las tristezas, la poesía y la cultura, una gran primera parte llena de fuerza y de esa manera de escribir Bolaño que tanto engancha, que tanto (me) gusta, tan áspera, tan oscura y tan maravillosa.
La segunda mitad de la novela y ya hasta el final, es donde yo perdí las ganas de jugar. La novela se entrecorta, y ya solo sigue hacia el final, se suman los capítulos sueltos ajenos a la historia principal, que, aunque de alguna manera enriquecen la novela, cortan el ritmo de la novela, a mi gusto la difuminan, la pierden. Capítulos cortos que saltan de una historia a otra, que se interrelacionan con algún personaje pero sin llegar al argumento principal, esos capítulos a mi me dispersaron y me aburrieron. La culpa no es de Bolaño seguramente, Bolaño si hubiera tenido tiempo de acabar la novela, habría echo encajar todas las piezas, todos los argumentos, todos los personajes y le habría dado un final, pero eso no fue posible y tenemos lo que los editores y su viuda nos han dado, es entonces donde el gusto de cada uno entra en juego.
Hacia el final la novela adopta un formato casi epistolar donde las cartas entre los protagonistas se suceden una tras otra, y recuperamos algo del ritmo de la primera parte de la novela, volvemos a meternos en toda esa vorágine decadente de la primera parte, para terminar en una ultima carta prácticamente en seco, de golpe. Un final inacabado por supuesto o eso parece y puede que sea la intención, pero dadas las circunstancias me extrañaría. Toda esta segunda parte de la novela, sigue teniendo esa fuerza en la escritura de Bolaño, toda esa oscuridad, es Bolaño cien por cien. Esta segunda parte, como veréis que coincidimos algunos, a mi me recuerda un poco a Rayuela, de Julio Cortazar, un poco.
Y aunque muchas reseñas lo pasen por alto, lo sorteen, o no le den importancia, no puedo dejar de hablaros sobre el tema, el gran tema de esta novela, la homosexualidad.
Y es que la mayor parte de la historia, la perturbadora historia que nos cuenta Bolaño, no es más que el descubrimiento de la homosexualidad tardía de nuestro protagonista; un profesor universitario maduro, viudo y con una hija mayor, que mantiene una relación intensa, casi extrema con uno de sus alumnos. Alumno al que admira y que le abre las puertas a un mundo desconocido de poesía, sexo, cultura, amistades y vida nocturna que el profesor, desconocedor de todo ello hasta el momento, descubre con gran asombro.
Aunque no hay que quedarse solo con ese dato, evidentemente, el tema de la homosexualidad es tan latente y tan duro y tan decadente desde la vista de la historia que nos cuenta Bolaño que bueno es ir un poco precavido.
La novela fascinara casi seguro a los incondicionales de Bolaño; pero no es la mejor para acercarse a ese Universo del que hablábamos antes, es una novela como veis oscura y difícil, laberíntica a ratos y que demanda mucho al lector. Una apuesta, a mi gusto, para iniciados Bolañistas.
21/02/2011 a las 13:19 |
Lo leeré. Me gusta Bolaño, me gusta su universo, como tú comentas, y sé que antes o después le acabaré haciendo un hueco.
Muy buena reseña.
Saludos.
21/02/2011 a las 13:48 |
Muchas gracias, disfrutaras leyendola seguro, aunque para mi tenga esas partes no tan intensas, es un novela muy buena, una novela impactante :)
Saludos!
21/02/2011 a las 16:09 |
Hola:
Acabo de leer esta reseña en el paperblog.
Me ha interesado bastante. Yo he leído todo lo encontrable de Bolaño, y ya he comprado este libro. Creo que no lo he leído de forma inmediata por miedo a que me defraudara.
En unas semanas lo leeré y lo reseñaré en mi blog (desde la ciudad sin cines).
Ahora estoy leyendo una derivación del universo Bolaño: Antonio Di Benedetto, el autor que Bolaño llamaba Sensini en ese cuento, y habla de una novela escrita por él llamada Ugarte. En realidad el libro es Zama (la siguiente entrada de mi blog) y tenía razón Bolaño «Benedetto es un crakc de area».
A ver si caundo llegue a casa te enlazo, ahora estoy en el trabajo.
saludos
David
21/02/2011 a las 17:18 |
Hola David,
Gracias por leer la reseña en Paperblog y luego pasar por aquí para dejar tus impresiones. Viendo que eres todo un experto en Bolaño, yo creo que te gustara, veras los múltiples guiños a muchas de sus otras novelas, muchos que a mi se me escapan, pero que tu sabrás encontrar seguro, a ver que te parece cuando la leas, me gustara leer tu reseña. Te enlazo yo también por supuesto, me ha gustado mucho tu blog, además no he podido evitar ver y leer que has reseñado Palmeras salvajes, de Faulkner, libro que tengo en mi montón de pendientes desde hace algún tiempo, y que al ver tu reseña ha subido muchos puestos, creo que será mi próxima lectura.
Saludos,
Aramys
21/02/2011 a las 22:39 |
Hola Aramys:
El año pasado leí «El tercer Reich» con ese miedo a ser defraudado, y la verdad es que me gustó bastante. No era el gran Bolaño de sus obras emblemáticas, pero se sostenía bien.
Ignacio Echevarría, el crítico y primer albacea literario de la obra de Bolaño, dice de estos Sinsabores que contienen páginas de lo mejor de B. Ya veré cuando acabé con Benedetto (compré tres libros para leerlos seguidos)
saludos David
26/02/2011 a las 01:35 |
Hola:
Coincido con Lahierbaroja, muy buena la entrada. Soy lector asiduo de Bolaño, es uno de mis autores preferidos, pero he leído poco de los publicados últimamente. Este post me hace pensar que «Los sinsabores del verdadero policía» será de los que más me gusten de estos libros del chileno que no paran de salir. Creo haber leído que queda otro por publicar, «Diorama» creo que se titulaba, a lo mejor tú lo sabes mejor que yo. No sé cómo vería Bolaño todo este éxito que póstumamente está teniendo, pero la verdad es que me alegro mucho de que sea tan leído.
Un saludo.
26/02/2011 a las 22:07 |
Hola Bartleby, pues creo que Bolaño estaría feliz, puede que mas que por su éxito, lo estaría pos sus ventas, creo que Bolaño lo preparo todo para que ha su familia no le faltara de nada cuando el no estuviera, así que de momento la cosa va viento en popa. En cuanto a «Diorama» pues no se nada, pero bien venida sea :)
Saludos!