Archive for junio 2010

Bienvenidos a Welcome de Laura Fernández

25/06/2010

Cada vez tengo más claro que hay libros que bregan para que los leamos,  que sutilmente se van colando en nuestra vida hasta que los leemos. Hay una bonita historia detrás de este libro.  Hace un par de años, cuando yo era un sufrido autónomo,  en medio de mi jornada laboral y de camino a recoger unos recambios a una tienda, me cruce con este libro. Lo encontré en una librería que compra saldos de editoriales que han cerrado sus puertas. Me llamó mucho la atención su titulo y después de ver el original argumento, me decidí a comprarlo. Solo que no llevaba ni un duro encima.

Lamentándolo mucho, me marché de la tienda con la tranquilidad de saber que la siguiente semana  volvería a acabar la reparación que me había llevado hasta allí, y entonces compraría el libro. Por supuesto no fue así. Cuando volví a la librería seis días después no había ni rastro del libro. Al preguntar, me dijeron que se habían acabado y que al ser saldos no podían reponer existencias y vendían solo los que entraban en el lote de compra. Me marche maldiciendo mi mala suerte, no sin antes comprar, puede que por desidia, una edición de Libra de Don Delillo que aún no he leído. El titulo de Bienvenidos a Welcome se me quedo grabado a fuego  en el cerebro.

Pasaron dos años.

Hace pocos meses, saltando de una web a otra, que es como se encuentran las coas buenas, me tope con un blog llamado Bienvenidos a Welcome. Y me dio un vuelco el corazón. Era el titulo de aquel libro, más aún, era el blog de la autora del libro. Así conocí a Laura Fernández.

En su blog (que no os podéis perder porque Laura trabaja entre otras cosas para el diario El Mundo y cuelga cosas muy buenas, además de recomendaciones  de libros exquisitos) Laura nos avisa de que Bienvenidos a Welcome no está desaparecido, y que con un rápido mail te puedes hacer con una copia. Se me abrió el cielo. Remití el mail de inmediato. Así empezó un divertido dialogo virtual con Laura que terminó, para suerte mía, en una pequeña cita para tomar una cerveza y entregarme una copia del deseado libro.

Laura es una tía cojonuda. Estuvimos una hora hablando sobre novela negra, ciencia ficción, editores, autores, novela, diarios. Me contó un millón de cosas. Y me dio una copia de Bienvenidos  a Welcome, dedicada y firmada. Casi le pido que se case conmigo.

Y me recomendó un buen puñado de autores.

Hablemos ya del libro. EL LIBRO.

Nunca habéis leído nada como Bienvenidos a Welcome. Yo tampoco. Últimamente lo digo mucho, pero es que es así. Laura define su novela como una ¨Sit-com¨ galáctica y creo que es realmente eso, una comedia disparatada con toques galácticos, una historia gamberra, innovadora y genial. A mí me ha encantado. Welcome es una ciudad diferente, donde el alcalde está enamorado de una cantante que se hace pasar por lesbiana por recomendación de su agente, donde la canción de esa cantante de la que está enamorado el alcalde suena a todas horas en la radio y en los centros comerciales, y en las tiendas y que además es el himno de la ciudad, y que además por culpa de esa canción, la gente se suicida. Pero todo eso es normal, Welcome es así. Lo raro es que una nave espacial se acaba de estrellar contra un centro comercial y han desparecido mil y pico de personas. O quizás no estén desparecidas. Se cree que están rodando una serie. También se cree que es una campaña publicitaria. Alguien cree que realmente han muerto. ¿Pero eso importa? Para muchos no. Welcome se mira al ombligo. Mas allá de Welcome no hay nada, eso dicen, entonces ¿por qué se iba una ciudad entera a preocupar por algo que no sea ella misma? OH DIOS MÍO.

Tenéis que leerlo. Creo que es el antídoto perfecto para toda esa moralidad literaria que reina hoy en día, para todo ese puritanismo pragmático que nos guía de la mano para decirnos lo que hemos de leer. Dadles a todos un puñetazo en la cara con este libro. Hablo en serio.

Y después me daréis la razón.

Para nuestra suerte, Laura publicara un nuevo libro en febrero de 2011 que se llamara Wendolin Kramer, y nada menos que de la mano de Seix Barral. Entonces se hará famosa y os acordareis de este humilde blog. Y buscareis como locos este libro. Y puede que sea tarde. O puede que Seix Barral decida reeditarlo, y estaréis de suerte.

Y entonces me daréis la razón.

En la frontera de Cormac McCarthy

16/06/2010

Lenta y pausada. Y exquisita. Tranquila como su primera parte. Como viene siendo habitual, una historia sobre la tenacidad y obcecación de su protagonista. Una historia que empieza con una loba y acaba con una muerte. Donde los personajes parecen exentos de sentimientos. Soledad, polvo y caballos. McCarthy tiene el poder del silencio, de la sencillez, de los enormes paisajes.

El libro empieza con una escena fascinante. Los protagonistas, Billy y Boyd, dos hermanos campesinos, se encuentran un indio en el bosque cercano a su rancho. Todo el acontecimiento con el indio me hipnotizo totalmente, me hechizó, haciendo palpable que me encontraba de nuevo ante el enorme escritor que es McCarthy. De nuevo dos adolescente a escena, Billy de diecisiete y Boyd su hermano algo menor que el. En Todos los hermosos caballos, McCarthy nos daba una lección sobre la amistad, la honestidad y la lealtad. En esta novela, McCarthy se centra sobre todo en la relación de los dos hermanos, una relación aparentemente fría y distante, pero que en el mundo de McCarthy adquiere una dimensiones extraordinarias y traspasa cualquier barrera lógica, logrando una simbiosis extraña entre los hermanos que va mas allá de todo entendimiento. Por supuesto la honestidad y la lealtad vuelven a ser viajeros indiscutibles en toda la historia.

Con la anecdótica aparición de una loba en el territorio, McCarthy empieza a tejer una increíble novela de soledades, vaqueros, asesinos y cuatreros, mexicanos, grandes llanuras, hambre y muchos caballos. Con esos parajes que solo McCarthy sabe dibujar y que te embrujan y te hipnotizan, con esos personajes duros y fuertes, que son héroes o que están totalmente locos.

El intento de cazar a la loba por parte de Billy pasara de intención a ofuscación, y llevara a Billy a abandonar su casa y su familia por largo tiempo. Adentrándose en México y cruzándose con muy dispares personajes, Billy conocerá, como ya lo hizo John Grady, las diferentes caras del alma human. A su vuelta una dura sorpresa aguarda en el rancho de su familia y, junto a su hermano, se lanzara a buscar esa conocida lealtad y honradez que le ha sido arrebatada por unos cuatreros.

Quizá no tan dura como Todos los hermosos caballos, pero algo más cruda en el fondo, con  ese punto de personaje extremo tan delicioso e incomodo que a uno hace que se le hiele la sangre, McCarthy nos despliega una vez más una historia íntima, introspectiva y dura, preciosa, perfecta y excitante.

McCarthy me parece cada vez mas enorme, mejor, literatura con mayúsculas. En la frontera es la segunda parte de la Trilogía de la frontera, que finalizara con Ciudades de la llanura.

El gran culpable

09/06/2010

Estos días me lo estoy tomando con calma. Lo del blog. No se si es debido a que cada vez tengo menos ganas de escribir reseñas; reseñas que al poco tiempo me parecen flojas y malas. O puede que haya perdido las ganas de compartir mis lecturas. O puede ser una fase. Eso lo  digo mucho, es una fase, y me quedo tan ancho. Puede que la creatividad se haya esfumado. ¿La inspiración? ¿Hasta cuando dura un blog?

Si esto es cierto ¿que va a ser de nosotros? Ya se fue uno de mis favoritos ¿y ahora esto? ¿Hasta que punto vale el esfuerzo un pequeño espacio en medio de la inmensidad?

Yo creo todo que es culpa de McCarthy. Llevo días leyendo En la frontera, una exquisitez de libro que forma parte de La Trilogia de la frontera. Esos paisajes, con sus forajidos, con sus valientes protagonistas y sus tragedias, con su tenacidad y osadía y sus viajes a caballo, todo ese conglomerado que hace que En la frontera se deslice muy lánguidamente por mis ojos provoca que me plantee un millon de cosas.

O puede que sea culpa de una foto. Una absurda foto con la que me cruce no hace mucho. Un tío barbudo y con entradas marcando un longboard con un rotulador. Todo en calidos tonos verdes. Las fotos de shapers siempre me han transmitido mucha paz. Siempre quise ser shaper, ¿nunca lo dije? Tengo un amigo shaper. Al mirar esa foto el pensamiento pequeño y fugaz de romper con todo se materializo en mi cabeza. Hay que joderse.

Ya esta aquí el calor. Como me va a costar pasar el verano.


A %d blogueros les gusta esto: