Archive for abril 2010

No hay bestia tan feroz de Edward Bunker

28/04/2010

Le voy a estar eternamente agradecido a Sajalín Editores. Principalmente por dos cosas; la primera por unas ediciones tan cuidadas, tan bien diseñadas y tan admirables, que sus libros pasan a ser uno de esos pequeños tesoros que siempre miras de reojo en tu estantería, un libro que da gustazo leer, tocar y ojear, un trabajo excelente. Lo segundo, por el contenido de esas preciosas ediciones, en concreto y en este caso por recuperar treinta años después al cabronazo de Edward Bunker.

Edward Bunker fue en su juventud un delincuente, entre algunas de sus hazañas se contempla el  robo de bancos, narcotráfico, extorsión, robo a mano armada y falsificación, además se dice que fue inquilino de la famosa prisión de San Quintín.

Allá por el 1975 abandonó su mala fortuna y decidió ponerse a escribir. Su primera novela, fechada en 1973, fue No hay bestia tan feroz.

Después de eso siguieron más novelas y algunos guiones para el cine de adaptaciones de algunos de sus libros, también hizo de extra en películas como The Running Man, Tango y Cash o la famosa película de Quentin Tarantino Reservoir Dogs, donde interpretaba a Mr. Blue.

No hay bestia tan feroz es una novela increíble, escrita con una fuerza y un ritmo acojonantes. Max Dembo sale de la prisión tras ocho años encerrado por falsificar cheques. Ante el se muestran dos caminos, cumplir la libertad condicional y ser un ciudadano mas, o saltarse la ley y volver a las andadas que lo llevaron a prisión.

Dividida en tres partes, la historia nos mostrara como Max intenta ser un ciudadano modelo y seguir el buen camino, buscar trabajo, no frecuentar las antiguas compañías, alejarse de las drogas y cumplir la condicional.

-Los que ahora tenían las cosas que deseaban habían estado luchando para conseguirlas mientras yo vegetaba en la cárcel. Solo la delincuencia me permitiría recuperar el tiempo perdido de la noche  la mañana y eso no podía ser. En muchos sentidos nunca recuperaría el tiempo perdido. Así eran las cosas y no había nada que hacer.*

Pero a Max le cuesta horrores no caer en la antigua vida, solo conoce ese tipo de vida y es la más fácil para tirar hacia delante, tiene constantes conflictos internos en que camino tomar. Por injusticias de la vida, por ser expresidiario y estar marcado con la letra Escarlata, se ve inmerso en situaciones injustas que le hacen ver que ha veces, los esfuerzos más constantes, también son los más inútiles:

-Lo peor de mi dilema era la incapacidad para encontrar un bastión de fe que mitigara los golpes de la existencia, que hiciera soportable mi situación. No tenía ningún dios que soportara mis cargas. El dolor sin sentido es el mas difícil de soportar. Mis pensamientos angustiados no tenían más sentido que el zumbido de un mosquito delante de una ventana*.

La novela esta escrita de forma impecable, con un lenguaje rico y muy reflexivo, algo que no es habitual en el género negro. Las situaciones están recreadas de manera excepcional, atracos, robos, drogas, prostitución, corrupción, bajos fondos…se nota que Bunker sabia de que iba el tema. Es un libro que lees con atención y velocidad y del que no te puedes desprender, una historia que te acompaña durante el resto del día. Violento y directo, estoy casi seguro que Bunker pasara a formar parte de ese elenco de grandes nombres de la literatura Negra y Criminal, que por fin será reconocido como un Gran novelista de la literatura Pulp, de la literatura en general.

Sajalín esta haciendo un trabajo estupendo, a parte de No hay bestia tan feroz, también han publicado Stark, escrita en 1973 y publicada por primera vez en 2006, y todo parece indicar que para septiembre de este año, publicaran Perro come Perro, escrita en 1995.

Un libro que no podéis dejar pasar si sois amantes del genero negro, una novelaza en toda regla, 414 paginas de abrumadora precisión narrativa. Yo, todo sea dicho, la he regalado ya dos veces y tengo mi ejemplar en casa, en la estantería preferente, justo al lado de Chandler.

No se a los demás, pero a mi al cerrar el libro, me entraron unas ganas enormes de atracar una Licorería.

¡A la mierda!

*de la traducción de Laura Sales Gutiérrez para Sajalín Editores.

Pratchett´s BookTour

26/04/2010

En que berenjenales me meto. Pero es que el Hombre del Sombrero me puede. Cuando Leara soltó la bomba vía Twitter, no pude aguantarme. Y me apunté.

La historia es la siguiente, Leara adora a Pratchett, bien, y yo adoro a Pratchett, bien. En esta estábamos cuando Leara decidió compartir su volumen de Voto a Bríos con todos aquellos que adoramos a Pratchett pero que aún no la hemos leído y con todos aquellos que nunca han leído nada del Maestro. Y da la casualidad que justo acabo de terminar Pies de Barro, y la siguiente en la subserie de la guardia es…exacto! Voto a Bríos.  Así pues izo la propuesta en su blog y allá que nos apuntamos unos cuantos. A mi me ha tocado ser el primero. Dejar un libro es duro…del Maestro mas…pero hacerlo circular por media España con unos cuantos desconocidos y que vuelva sano y salvo…es fustigación!!

Leara te prometo mimarlo y cuidarlo como si fuera mío.

Por cierto, una de las reglas era colgar una foto con el libraco….en fin…he hecho lo que he podido…

Antes de diez días leído, reseñado y enviado, estad atentos.

Cuadrante Las Planas de Willy Uribe

20/04/2010

Prácticamente el mismo día en que se puso a la venta esta novela, ya estaba en mis manos. Fue casi por casualidad, mi librera me contesto por mail que ya tenia un libro que le había encargado, entonces yo pase a encargarle este de Willy, a lo que me contesto, –me ha llegado hoy, como ya estaba advertida te lo pedí, aquí lo tengo-. ¿No es fantástica mi librera?

Cuadrante Las Planas es una de esas geniales novelas con las que te cruzas muy de vez en cuando, una de esas novelas en las que las neuronas trabajan duro y velozmente. Ya nos tiene acostumbrados Willy a las tramas nada convencionales, y en esta novela, la cosa no iba a ser diferente.

Sera Idókiliz Gandiaga es el protagonista de una huida. Afincado en Las Planas, territorio inhóspito, desértico, caluroso y abandonado de cualquier forma de vida, Sera vive la vida sin más molestias que el paso del tiempo. Un contrato verbal de dos años lo mantiene a salvo en un chamizo en medio de la nada. Sera, mitad vasco y mitad gallego, y criado en Bilbao, cree que su vida corre peligro por haber salvado quizás la vida a un policía. Cuando el dueño de la chabola viene a romper el contrato verbal antes de tiempo, Sera huye através del desierto enfrentándose al polvo y al calor, a todo tipo de personajes extraños y a un sinfín de situaciones limite que mezclaran realidad con delirio. Cuadrante Las Planas es un lugar incierto en el espacio tiempo, un lugar que enfrenta a Sera con sus demonios más íntimos, un lugar áspero y caluroso plagado de imágenes subjetivas donde el lector ha de estar atento a cualquier movimiento.

Sera huye porque de donde viene un acto como el suyo puede costarte la vida, porque de donde viene, la visión de la vida para muchos es solo una, la suya. Muchos son los que han marchado como Sera por expresar su opinión en voz alta o por su valentía. Willy nos muestra en esta novela las visiones de una sociedad como la vasca, los prismas con los que son mirados los hechos según quien los mire. Willy ya nos enseñó en Se que mi padre decía una sociedad asfixiante y arraigada, en Cuadrante, va un paso mas allá y nos enseña las consecuencias de enfrentarse a ese mundo tan cerrado y hostil.

Cuadrante es una novela de múltiples lecturas y un duro trasfondo, donde muchas cosas no son lo que parecen, igual que en la vida real.

Que Willy haya publicado en Tusquets nos demuestra la calidad que ya venía deslizando en sus anteriores novelas; sin embargo, en Cuadrante ya se concluye como un gran narrador de historias redondas, increíbles, extraordinarias, abriendo múltiples caminos y manteniendo la fuerza de la narración.

Cuando acabé el libro, al pasar la ultima pagina y cerrar el libro me dije – ostia! me cago en la  put..! A los diez minutos mi cerebro chisporroteaba y mis neuronas unían hechos, palabras y situaciones. Entonces llamé a mi amiga L que también se estaba leyendo el libro. Después de una acalorada conversación de casi una hora llegamos a convergentes opiniones sobre la trama, el final y el conjunto del libro. Solo así pude dormir.

Cuadrante Las Planas recuerda a tiempos a las increíbles novelas de Cormac McCarthy por su belleza en las descripciones de los inhóspitos parajes y por la dureza a la que se ven sometidos sus personajes.

Dublinesca de Enrique Vila-Matas

15/04/2010

De Vila-Matas siempre he leído sus artículos, semana tras semana, mientras los publicaba en el diario El País. Me conformaba con eso, que no era poco. Me daba miedo asomarme a sus novelas, siempre muy elogiadas y enmarcadas en términos como metaliteratura.

En cuanto supe de la publicación de Dublinesca, decidí que esa iba a ser mi primera novela de Vila-Matas. El argumento me llamaba mucho la atención, y después de hojear decenas de veces sus anteriores novelas y no decidirme nunca por ninguna, esta tenía que ser la primera. Así compre Dublinesca a mi librera, con la sensación de asomarme a un acantilado, con todos los dedos señalándome preparados para verme caer.

Por suerte, Dublinesca me ha tratado bien, me ha seducido página a página, reflexión tras reflexión. Samuel Riba, editor culto, gran lector y enamorado de su trabajo, esta en horas bajas después de cerrar su editorial y superar una adicción al alcohol que ha durado demasiados años. En un desliz entre cómico y penoso en casa de sus padres, Samuel sorprende a sus progenitores y así mismo, confesando un próximo viaje a Dublín. El viaje no es más que una excusa para salir al paso a las insistentes preguntas de su madre, pero que a Samuel, sumido en una vida de Hikikomori entre el ordenador y la cama, acaba pareciéndole casi el único motivo para abandonar su estado casi vegetativo

Samuel, urde entonces un plan para celebrar en Dublín un pequeño funeral, un funeral por la era Gutenberg, por el final de la imprenta. Tomada esta decisión, reúne a tres compañeros para el viaje, con la exquisita excusa de celebrar allí el 16 de Junio el Bloomsday. Nada dice a sus acompañantes de su pequeño homenaje a Gutenberg, salvo a uno de ellos.

La novela es deliciosa de leer, una de esas novelas en las que decides ralentizar la lectura para que dure más tiempo, una lectura amable, inteligente, repleta de citas de otros novelistas y a otros novelistas, como viene siendo habitual en los textos de Vila-Matas. Dublín es el escenario de parte de la novela, Dublín junto a Ulysses, la novela de Joyce, de la que se citan múltiples partes para absoluto deleite del lector, se desgrana parte de la novela de Joyce, se reflexiona largo sobre ella; se nos acerca a ella, con motivo del Bloomsday que los cuatro protagonistas pasan en Dublín. Nueva York también esta muy presente en Dublinesca, así es que Samuel adora esa ciudad, la cree el centro del mundo, la mitifica, la idolatra:

¨Sin Nueva York como mito y sueño ultimo, su vida seria mucho más difícil¨

Nueva York esta casi mas presente que Dublín en Dublinesca, solo que no físicamente, sino en la mente de Samuel Riba.

Vila-Matas ha creado una novela redonda, no se si es metaliteratura, pero es un grandísimo libro. Un libro del que he subrayado un número escandaloso de páginas, a lápiz por supuesto.

¨Ama su vida corriente de los últimos tiempos y, por encima de muchas cosas, ama su mundo cotidiano, tan tranquilo y aburrido¨

¨Le fascina el encanto de la vida corriente¨

¨Despues de todo, el mayor hallazgo de Joyce en Ulysses fue haber entendido que la vida esta echa de cosas triviales¨

Samuel se agarra a su vida tranquila y apacible como a un tesoro, eso me ha cautivado.

Cuando cerré Dublinesca me quede sin palabras, y no iba a haber reseña alguna sobre el libro. Con los días, han pasado bastantes, he seguido sin palabras, pero con la firme decisión de hablar del libro, de compartirlo. Dublinesca no es fácil de reseñar sin meterse en grandiosas reflexiones y hacer múltiples comparativas sobre personaje y escritor, sobre la obra de Vila-Matas, sobre la metaliteratura, o sobre alguna cosa que solo entiende el reseñador. He intentado que esta pequeña reseña no sea así, espero haberlo conseguido, porque en verdad estoy sin palabras…

Pynchon un poco más cerca

08/04/2010

Parece que ya tenemos fecha definitiva para la aparición de Contraluz, la esperada traducción de Against the day de Thomas Pynchon. Todo parece indicar que el libro vera la luz  en Mayo, junto a una edición en Catalán. La demora se debe precisamente a que las editoriales han esperado a tener ambas traducciones a punto para lanzarlas juntas al mercado, y eso ha hecho que su aparición en castellano para Febrero se haya deslizado hasta el próximo mes de Mayo. Creo que es la primera vez que Pynchon se traduce al catalán, veremos que tal la acogida.

Ojos de agua de Domingo Villar

02/04/2010

Lo malo de conocer a un escritor, sin haber leído ninguna de sus novelas, es que no se le puede rebatir nada ni se le puede alabar nada, prácticamente te limitas a un cordial saludo y una breve conversación sobre la dedicatoria y poco más. Yo conocí a Domingo Villa en la semana de BCNegra de este año 2010. Si antes, me hubiese leído este libro entonces podría haberle comentado un par de cosas, pero como las cosas a veces son como son y uno no puede leer todo lo que quisiera, yo me limite a un breve saludo y ni siquiera una conversación sobre la dedicatoria.

Villar parecía un tipo tímido y yo tampoco soy demasiado lanzado, más aún cuando te plantas delante de un tío al que no has leído.

Ojos de agua tiene un patrón clásico muy parecido a las grandes novelas negras de todos los tiempos. Me ha recordado mucho a las novelas de Chandler, salvando las distancias. La novela está protagonizada por el inspector Leo Caldas y su ayudante el agente Rafael Estévez. La pareja de policías se encontrara con un saxofonista brutalmente asesinado en su casa y aparentemente sin ninguna prueba con la que esclarecer el asesinato del músico. Galicia como escenario, como paisaje, como carácter. Rafael Estévez  aragonés de nacimiento, alto, enorme y bruto y al que el carácter gallego lo turba más de lo que el desearía, es sin duda uno de los personajes de esta novela. Para mi gusto Leo Caldas es un tanto frio, pero se ve mejorado por este Rafael Estévez al que el perfil gallego saca de quicio a la mínima expresión.

La novela es tranquila, pausada, Leo Caldas reúne pruebas y acorrala sospechosos, Estévez al contrario, se desespera y amenaza a cualquiera que ose responderle con una pregunta a sus preguntas. Sospechosos e hilos de los que ir tirando, pruebas, coincidencias y calles que no dan a ninguna parte. Una novela negra muy de las de antes. Y en la que por desgracia acerté con el asesino. Realmente casi me da igual que me pase esto, disfruto leyendo y me gusta como el autor me lleva de un lado para otro, para al final presentarme las pruebas y enseñarme quien y el porqué.

La novela ganó el I Premio Sintagma, el Premio Brigada 21 y el Premio Frei Martín, además de quedar finalista en dos categorías de los CrimeThriller Awards de Reino Unido.

Es una novela que se lee con un gusto enorme, a la que a uno le llegan los aromas de Galicia; de sus rías, de sus brumas, de las tascas. Con escenas realmente divertidas, a cargo como no, del ayudante Estévez. Una novela corta de 187 páginas que nos parecerá demasiado corta.


A %d blogueros les gusta esto: