Archive for marzo 2010

Revancha de Willy Uribe

26/03/2010

Cotidiano: (del latín quotidiānus, de quotidĭe, diariamente) puede referirse a:Un suceso de la vida cotidiana, habitual, diario,  propio de todos los días.

Que se pueda leer una novela negra y colocarle el adjetivo cotidiano delante, da unos escalofríos increíbles, creedme. A la ultima novela publicada de Willy (hasta el momento, ya que en abril Tusquets publica Cuadrante Las Planas) lo de cotidiano le va al pelo. Revancha, con la solvente firma de Uribe, es tan cruel como lo fue su Se que mi padre decía, pero de un modo menos oscuro y mas cercano, mucho mas cercano.

La novela parte de uno de los argumentos más originales que he visto en los últimos tiempos:

Un grupo de propietarios de chalets decide jugar un partido de fútbol a modo de revancha contra los empleados de la urbanización, unos latinoamericanos que les habían derrotado fácilmente. Pero en torno a este inocente pasatiempo se van acumulando elementos que harán crecer una tensión inusitada.

Uno puede pensar al leer eso, que la novela no puede ir mas allá, y no podría estar mas equivocado. Uribe teje en torno a cuatro amigos, Miguel, Juan, Ricardo y Anselmo y un partido de futbol contra los trabajadores de la urbanización de lujo donde viven, una trama de deslealtades, deshonras, engaños y secretos que ninguno de los propietarios de los chalets de lujo podría llegar a imaginar, un perfecto microcosmos como es una urbanización cercada y vigilada, exclusiva y privada que Uribe se encarga, a base  de buena trama, de hacer saltar por los aires.

Los trabajadores que sirven a los engreídos dueños de los chales son de origen latino, indios y que nadie se me ofenda por favor, no lo digo yo, lo dicen ellos, concretamente Don Demetrio, suegro de Ricardo, y dueño de Las Encinas, la urbanización donde viven todos ellos. Uribe sabe hacer aflorar sentimientos en esta novela, sabe denunciar de manera sutil lo que muchos llaman la otra España, una España cargada de resentimiento y odio hacia lo que no es español. Dejando a parte al franquista Don Demetrio, uno no puede dejar de ver en ese partido, indios contra españoles, una clara alusión a una realidad demasiado silenciada en los círculos donde el dinero es la base de la reputación, del respeto, del poder. La novela refleja muy bien las clases sociales y sus lugares respectivos en una urbanización de esta índole.

Pero el partido, las clases sociales, los indios, Don Demetrio y la urbanización, son solo una pequeña parte de todo lo que compone Revancha. En esta novela Uribe muestra una vez mas la condición humana mas extrema, si en su anterior novela Se que mi padre…nos mostraba la desesperanza, la supervivencia y la muerte de saldo, en Revancha nos enseña una condición humana sin asfixias, sin presiones, nos enseña que el valor de la vida sigue siendo ínfimo, casi nulo, pero que por el contrario produce grandes beneficios, grandes placeres. Esto no trata de supervivencia y desesperanza, si no que trata de negocio y placer, la muerte como parte de un trato, de un negocio. Y no hay peor asesino que el que asesina por placer. O por dinero.

Me ha gustado el trato que Uribe le da a la novela, muy coloquial, sin grandes  florituras, concisa y directa (no diré fresca, por que es horroroso, una lechuga esta fresca una novela no, por dios.) Los diálogos, las situaciones, descripciones, todo al perfecto nivel para no patinar por ningún lado, todo regido y gobernado con mano maestra por Uribe. Ciento ochenta y nueve paginas que se absorben de buena gana, y sin respiro.

En la negrura a la que nos tiene acostumbrados Willy Uribe; esa negrura lejos de tópicos y conocidos argumentos, lejos de detectives y antihéroes, encontraremos Revancha; uno de los mejores motivos que se me ocurren hoy en día para sentarse a perder unas cuantas horas.

El Tercer Reich de Roberto Bolaño

20/03/2010

Ya puedo decir que tengo algo en común con Portnoy. Ambos hemos leído El Tercer Reich en un hospital. A Portnoy, el hospital le condicionó (dice el) su lectura, y no puedo estar mas de acuerdo, a mi me ha sucedido lo mismo. Salvo que yo aún no he abandonado el hospital. Mi estada en el hospital es debida al nacimiento de mi segundo hijo, hasta aquí buenas noticias, pero debido a complicaciones en el parto y los siguientes tres días de recuperación de mi mujer, sumado a un nuevo ingreso dos días después del alta  por una infección,   han conferido a su lectura (ya de por si oscura), un aura muy extraña.

He de confesar que hasta hace poco no me intereso demasiado este Tercer Reich. Creí, entupidamente, que solo era una treta comercial de la que ya nos tienen acostumbrados algunas editoriales. Y al leer el argumento, además, salí corriendo.

Cuan equivocado estaba, ¡hurra por mi estupidez! y ¡hurra por mis prejuicios! Bolaño es Grande, es Enorme. Hay por ahí un intenso debate sobre la publicación de novelas póstumas, novelas encontradas en cajones, yo solo puedo decir Gracias por publicar esta novela. ¿A nadie se la ha ocurrido que puede, solo puede, que Bolaño supiera que encontrarían esta novela, o mejor todavía, que Bolaño, consciente de su muerte hablara con su mujer, para que ésta encontrara El Tercer Reich, años después? Sabemos que Bolaño quería publicar 2666 en cinco pequeñas partes para asegurar el sustento de su familia después de su desaparición, ¿y si esto no es más que una jugada más de Bolaño? ¿Un plan más para el futuro de los suyos?

Ya desde la primera pagina, envuelve la historia un alo de oscuridad, oscuridad enmascarada en personajes extraños, el Lobo, el Cordero, el Quemado, que sin tener la intención manifiesta de hacer algo malo, representan la misma oscuridad. Al leer como Udo conoce a Charly y como Charly, fascinado por estos españoles extraños, actúa del modo más rudo e incorrecto y machista, uno sabe, tiene la sensación, de que algo planea sobre estos pobres alemanes, sobre el pobre Udo. La partida del Tercer Reich que juegan Udo y el Quemado, nos revela la caída de Udo, el hastío del alemán, que poco a poco se aleja de la realidad y se sumerge en una serie de ensoñaciones y pactos secretos que como único fin, tiene, su derrota en el juego. La sensación de desasosiego que produce esta novela al leerla es maravillosa. Conocer Blanes y sus calles, que es donde, presumiblemente, se desarrolla la novela,  incrementa esa sensación. Pero lo realmente fascinante es la facilidad con la que entramos en esta historia, la cercanía de esas vacaciones de verano de una pareja de alemanes, de las visitas a las discotecas, los restaurantes, la playa abarrotada, los días de lluvia en verano, los hoteles llenos de veraneantes. Es tan fácil enredarse en este pequeño cosmos Bolaño, tan inquietante, que su lectura es imprescindible en el universo Bolaño

Chapó señor Bolaño, es usted un maestro.

Teo

16/03/2010

Voy ha hacer una entrada con un poco de trampa. Os cuento tres acontecimientos importantes de estos días resumidos de una sola vez. El sábado 13 nació nuestro segundo hijo Teo, del que algunos ya sabíais algo. Después de un parto que mamá y papá prefieren olvidar, Teo está bien y mamá también. Ya veis como disfruta del sol en brazos del que escribe.

Además, este mes de marzo este blog ha cumplido tres años. Tres ya, y aunque me duela decirlo, creo que adolece de la eterna enfermedad de todos los blogs, la falta de tiempo. Si a eso le sumamos, la sensación creciente que tengo de que el blog no lleva a ninguna parte, ni a mi, ni a los poquitos que lo leen, no se cuanto tiempo mas estará en antena. De todas maneras, muchas gracias a todos los que pasáis por aquí a leer estas pequeñas reseñas, no demasiado acertadas.

Y por ultimo un tercer ¡hurra! por este capitán que conduce este pequeño viaje que hoy día dieciséis cumple treinta i tres años. ¡hurra por el capitán! Sin duda he tenido el mejor regalo de cumpleaños de toda mi vida!

El asesino dentro de mí de Jim Thompson

12/03/2010

Jim Thompson no tubo una vida nada fácil, ni su infancia, ni su vida de adulto fueron un camino de rosas. Apostaría un dedo de la mano izquierda, a que es por eso que esta novela, y seguramente el resto que escribió, es tan dura y tan negra.

Jim esta considerado uno de los grandes junto con Chandler, Hammett y Macdonald, aunque su estilo nada tiene que ver con ellos.

En El asesino dentro de mi, Thompson nos hace espectadores directos de la mente de Lou Ford, adjunto del Sheriff. Lou nos habla directamente a nosotros, en primera persona, de todas sus tribulaciones y maquinaciones, preocupaciones, alegrías y sospechas. Eso no seria nada del otro mundo, si Lou no fuera un pequeño psicópata.

Lou Ford es un hombre tranquilo, que goza del reconocimiento de Central City, un pequeño pueblo de Texas que ha crecido mucho gracias al petróleo. Trabaja como adjunto del sheriff. Su padre, medico del pueblo, murió años atrás, igual que su hermano Mike. Vive una vida tranquila haciendo cumplir la ley y sermoneando a los habitantes de Central City a los que nos les quita el ojo de encima. Tiene una relación con Amy Stanton, amiga desde la infancia y con la que algún día tendrá que casarse.

Todo es normal, hasta que su enfermedad parece querer domiralo de nuevo.

La novela esta narrada de una forma magnífica; Lou nos cuenta las cosas en apariencia normales para el; se considera una buena persona, hace buenas acciones, cumple con la ley, cosas así, pero toda su persona no puede ser mas desconcertante. Thompson no nos presenta un psicópata de buenas a primeras, si no que el personaje va tomando forma durante la novela, durante las acciones. Así, estando dentro de su cabeza, no sabemos lo que pasa en el resto de la historia, solo tenemos una versión de todos los hechos, su versión, y ahí es donde esta lo fantástico de la novela, porque Lou es un tipo normal, al que le parecen normales sus acciones, y nosotros, meros espectadores, no sabemos nada de lo que pasa fuera de su mente. No sabemos si alguien persigue a Lou, porque el no lo sabe, no sabemos si lo consideran culpable de algo, por que el lo desconoce. De esa manera Thompson consigue un clima de asfixia  y perturbación en la novela asombroso.

¨ Cualquiera. Amy. Joice. Cualquier mujer que, aun por un instante, se transformase en ella.

Las mataría.

No me daría por vencido. Lo intentaría una y otra vez, hasta matarlas.¨

Y el personaje de Lou no puede dejar de trasmitirnos durante toda la novela la lucha interna de todo individuo por la normalidad; por superar, en el caso de Lou, la enfermedad:

¨ Todos nosotros que debutamos en la vida con una tara irremediable, que deseábamos tanto y habíamos obtenido tan poco, que con tan buena intenciones, tan mal acabamos…¨

Una novela negra fuera de los modelos convencionales, una vista a la maldad desde su interior, una lectura extraña y absorbente. Te chutas la novela en dos días, garantizado.

Se ha rodado una película de El asesino dentro de mí, que no tardara mucho en llegar a España, ansioso estoy por verla, a ver como han resuelto unas cuantas cosas…

Providence de Juan Francisco Ferré

05/03/2010

Llevo varios días dándole vueltas a este libro. Cuando lo terminé me quede bastante confundido, sin saber muy bien que pensar sobre lo que acababa de leer. Tengo una opinión global y clara sobre el libro, pero salpicada de múltiples matices que hacen difícil una conclusión exacta, definitiva.

Hay en el libro una opinión de Álex, el protagonista, sobre un trabajo que le dan a leer. Reproduciendo esa cita os podéis hacer una idea sobre la impresión que me ha quedado sobre esta novela:

¨la única pega crítica que Álex le encuentra al conjunto es el exceso, la abundancia, la marcada tendencia a lo informe y lo desangelado del formato narrativo¨

Bien, dejando a parte lo desangelado del formato, que poco tiene de desangelado y mucho de texto de calidad, si me ha parecido una obra excesiva, abundante. Excesiva en muchas cosas, vamos por partes:

1-La historia, desnuda y simple:

Álex Franco, nuestro protagonista, es un director de cine mediocre que ha hecho algunos pinitos en el cine underground con algunos de sus cortos.  La novela da comienzo en Cannes, donde Franco acaba de estrenar su primer largometraje La Fiesta grande, con un tremendo fracaso. En el hotel, después del estreno, conoce a una mujer, Delphine, con sesenta años a sus espaldas. Esta misteriosa Delphine, porque es misteriosa, primero le propone tener sexo sin contemplaciones ni complicaciones, tanto con ella, como con una muñeca replica de la misma Delphine, para presentarle luego una oportunidad de trabajo en conjunto. Delphine quiere que reescriba un guión de una película que nunca llego a rodarse, para ello Álex volara a Providence en Estados Unidos y allí, mientras trabaja de profesor en la Universidad de la cuidad, escribirá su guión.

Álex nos cuenta al mismo tiempo, que hace unos años, en Marraquech, tuvo un encuentro con un misterioso personaje (misterio de nuevo) al que no le vio la cara, una madrugada al llegar de tomar unas copas (y vivir un episodio emocionante con un colega de profesión y dos mujeres dadas a la buena vida nativas del lugar). Este misterioso personaje, a todas luces entre lo real y una ensoñación del propio Álex, cierra una especie de trato con él mediante el cual, su vida dará un increíble giro hacia la fama y el renombre, únicamente a cambio del valor de sus películas, a partir de ese momento las películas que ruede Álex dejaran de ser suyas.

Álex en esa habitación de hotel, junto a esa estrafalaria mujer y su oferta de trabajo, no puede dejar de pensar, o no podemos nosotros dejar de pensar, en que unos cuantos años después, es el principio del contrato que sello en Marraquech con aquel difuso e irreal personaje. O no.

2-La multitud de capas

En la novela se entrecruzan lo real y las ensoñaciones, lo irreal, de hecho es difícil saber cuando algo es real o no. Damos por hecho que todo lo que pasa es real, pero tenemos episodios de irrealidad (creo). Uno de ellos es en el aeropuerto, al llegar Álex a los estados unidos. Primero se nos cuenta una versión de la llegada cruda y violenta, perfectamente real, en que Álex es confinado e interrogado, y prácticamente torturado. La segunda versión es totalmente diferente, la segunda versión es la de cualquier pasajero al llegar a un aeropuerto para enlazar con otro vuelo. Con el añadido del encuentro casual con una amiga y sexo feroz en los lavabos. ¿Cual de los dos episodios es real? ¿Cual de los dos ha llegado a suceder?

Durante la novela Álex recibirá unos correos electrónicos con unos densos mensajes. Alguien pretende ayudarlo en Providence. Estos correos electrónicos nos cuentan otra historia, nos cuentan sobre Providence y sobre la figura de Lovecraft. Se inicia así otra novela dentro de la novela.

3-Los excesos

Si bien todo empieza con claridad, al llegar Álex a Providence, para mi gusto, todo entra en una densificación del mensaje, de la historia. Una vez en Providence la historia se ramifica y se abren multitud de escenas. Álex imparte clases de cine a la universidad, y esa es una de las ramificaciones que peor he llevado, el cine. No me interesa el cine. Álex habla interminablemente sobre cine con sus alumnos, sobre sus clases, sobre la política en el cine, hace comparativas en los años del cine, épocas, directores, etcétera.

El sexo ocupa una parte muy importante de la novela. El sexo es omnipresente. Álex practica sexo con una facilidad y un detalle, para mi gusto, excesivos. Las escenas de sexo son muchísimas y escenificadas como he dicho al detalle, me ha parecido estar leyendo no ya una novela erótica, sino una novela pornográfica, y que Ferré me perdone. A Álex le basta cruzar unas pocas palabras para besarse y seguidamente  acostarse con mujeres o conseguir felaciones o incluso masturbar a sus parejas. Lejos de incomodarme (a mis treinta y tres años ya no es posible) me ha aburrido, mucho. Puede que Ferré nos quiera enseñar la promiscuidad de nuestro protagonista, que ligada a esa vida de éxito y disfrute de la que es participe, por su condición de peón en el irreal contrato, tenga mucho sentido; pero eso no le quita ni un poco de lo excesivo.

La novela es un gran juego narrativo, del que el lector incauto saldrá confundido, como en mi caso. Para mi gusto, que no es el de la mayoría ni muchísimo menos, la novela se pierde en sermones inacabables y juegos de luces que se desarrollan en paralelo a la historia central y que acaban diluyendo ésta, hasta perdernos en un embrollo narrativo descomunal.  De calidad narrativa excelente e hipnótica, pero con una historia que se descompone y pierde inmerecidamente.

No lejos de aquí hay unas cuantas reseñas mucho mejores que esta sobre Providence, e incluso el blog del propio Ferré, san Google os enseñara el camino.


A %d blogueros les gusta esto: