Archive for octubre 2009

Vineland de Thomas Pynchon (I)

22/10/2009

Apuntes a la lectura de Vineland.

Es la primera vez que leo a Pynchon, peco de idólatra, de obsesivo.

Vineland es absorbente y  tan fascinante que mí alrededor se desmenuza en miles de  diminutos pedazos que se esparcen en todas direcciones. Uno a uno los he de volver a agrupar al cerrar el libro y mirando a mi alrededor, cerciorarme de quien soy.

No se si hay algo después de Vineland, después de Pynchon. Después de Pynchon solo hay Pynchon. Vivo obsesionado estos días, abducido por la vida de Zoyd y de Frenesí, por Hector Zuñiga, el agente de la DEA con un diagnostico alarmante de tele adicción y que vive obsesionado con las series de televisión y con Zoyd, como yo vivo obsesionado con Pynchon, como Zoyd vive obsesionado con Frenesí.

Preire, Isaías dos cuatro, Flash, Justin, hub, Sasha, Jess, Eula, en apenas cien paginas ya conozco tal elenco de protagonistas, de personajes, de vidas, que mirando hacia delante, hacia las mas de doscientas paginas que me quedan por leer, no puedo mas que sonreír y dejarme llevar.

Una vez leí en algún sitio, ¨si no te gusta Pynchon, no te gusta la literatura¨. Es una afirmación cruel y algo pretenciosa, pero esconde algo de verdad; Pynchon es literatura de fondo, gruesa, quizá no apta para todos los públicos, literatura enorme.

Estupor y temblores de Amélie Nothomb

16/10/2009

Estupor y Temblores, el primer libro que leo de Amélie Nothomb. Un libro muy corto, apenas 140 páginas. A Amélie la conocía de verla en todas las baldas de las librerías, sobre todo en FNAC donde parece que tienen una especie de fijación por ella; la conocía porque a mi amiga S se la hicieron leer cuándo estudiaba Francés, la conocía porque Estupor y Temblores goza de una buena reputación, que llego a mis oído mas de dos y de tres veces, y la conocía como conozco a un montón de escritores que aún no he leído.

Amélie Nothomb ha ganado con Estupor y Temblores el Gran Premio de la Academia Francesa y el Premio Internet. También ha ganado el Premio Arzobispo San Clemente por Metafísica de los tubos, el Premio Cultural Leteo en León en 2006 por el conjunto de su obra y en 2008 el Grand Prix Jean Giono también por el conjunto de su obra.

Creo que esta, es una de las novelas de no ficción (puesto que es autobiografica) mas surrealistas que leído nunca. Amélie nos muestra como el ser humano es capaz de aguantar hasta límites insospechados la humillación  a su persona y a su intelecto, ha su cultura, y hasta a su occidentalizad.  Nos muestra la diferencia cultural entre Japón y occidente, entre hombres y mujeres, entre hombre y mujeres japoneses, se nos describe un abanico increíble  de actos y maneras de ofender a un japonés, de humillarlo, y al mismo tiempo se nos enseña como amedrentar y acallar a una trabajadora occidental en una empresa japonesa. Nuestra protagonista, Amélie cuando tenía 22 años, llega a trabajar a Yumimoto, multinacional japonesa. Amélie no sabe para que la han contratado y nada mas llegar causa una mala impresión en uno de sus superiores, tiene 4. Este superior, el señor Saito, le encarga su primer trabajo, redactar una carta para aceptar la invitación del señor Adam Jonson para jugar al golf. Esta carta será redactada decenas de veces sin que su superior llegue a molestarse en leerla, el señor Adam Jonson, no existe. Mas tarde Amélie, será puesta a las órdenes de su inmediata superiora, la señorita Fubuki, que al mismo tiempo esta a las ordenes del señor Saito. La señorita Fubuki le encargara su segunda misión en la empresa, leer papeles. Leer papeles es todo lo que tenía que hacer Amélie, leer unas estupidas fichas personales de los trabajadores, y para que? Para nada en concreto, por supuesto. A partir de aquí, se suceden los trabajos mas absurdos y ruines que uno pueda imaginar, como por ejemplo darle la vuelta a los calendarios de todos los despachos, Amélie no sabe para que esta allí, y parece que nadie esta dispuesto a decírselo. Se gana  autenticas broncas por el simple echo de entender las costumbres japonesas y practicarlas, hasta el limite totalmente absurdo, en el que  llegan a ordenarle olvidarse de hablar japonés y de por supuesto, entenderlo. Sistemáticamente es degradada a  trabajos cada vez más ilógicos hasta llegar al punto culminante de su último, sórdido y más duradero trabajo en esa empresa, tendréis que averiguarlo. El tesón del que hace gala la protagonista es admirable, increíble y hasta sobrehumano; hay que tener en cuenta que Amélie, de padres Belgas, nació en Japón y paso allí su infancia y adolescencia, para luego trasladarse a Bruselas, donde sigue viviendo. Eso nos puede hacer entender su mentalidad para aguantar numerosos humillaciones a las que es sometida.

Bien, aún y con todo lo que he contado, a mí la novela me ha dejado sumamente frío. No se nos cuenta porque Amélie esta allí, ella se limita ha decir que es lo que quería, lo que siempre había deseado, tampoco se nos cuenta su vida allí en Japón fuera de su trabajo, aunque ella se excusa diciendo que esa es otra historia y que no quiere contarlo. La novela es muy corta y apenas hay detalles sobre nada, para mi es muy superficial en muchos aspectos, y creo que se retrata a la sociedad japonesa desde un punto de vista muy concreto y nada representativo. El ejercicio es bueno, pero insustancial. No he leído nada más de ella, pero espero que sea algo diferente. De lectura muy fácil y rápida. Si os decidís a leerla, no leáis la contraportada!

Adiós, muñeca de Raymond Chandler

13/10/2009

Una nueva propuesta del club de lectura, que aprovechando que estaba en la pila de pendientes, he leído con mucho gusto. La tercera novela de Chandler que se cruza en mi camino, primero vinieron, El largo adiós y El sueño eterno. Una gozada, Chandler es un maestro. Novela negra clásica cien por cien, sin equivocación, el origen del género negro en todo su esplendor.

Nuestro querido Marlowe, tropieza con un tipo enorme recién salido de la cárcel que dice llamarse Moose Malloy y que esta buscando a su antigua novia Velma. Un tipo enorme vestido de una manera muy peculiar, en un barrio de negros y con muy mal humor solo puede traer problemas, si además, sumamos la capacidad intrínseca que tiene nuestro detective para meterse en problemas, ya tenemos los elementos para un buen lío. Pero la cosa no acabara ahí, Marlowe recibirá además una llamada para realizar un sencillo trabajo de guardaespaldas, un par de horas de trabajo bien pagadas y listo, pero como es de ordinario ese trabajo no sera tan sencillo como imagina.

287 páginas de wihskys, sombreros, policías corruptos, bonitas mujeres muy peligrosas, chantajistas, indios apestosos, cigarrillos, casinos, pistolas, palizas, más mujeres, más policías… buena novela negra donde lo que menos importa es quien empuño el arma, por que llegados a ese punto hemos absorbido tanto el lenguaje, la narración, el paisaje y a nuestro héroe, que no deseamos que se acabe, no queremos que Marlowe desenmascare al asesino, al chantajista, al traficante o al poli corrupto, queremos que se demore pagina a pagina, queremos que sus increíbles frases sigan dejando pasmados a todos sus interlocutores, que les haga enrojecer de ira, que les haga desearlo aún mas. Y es que Marlowe es un tipo duro e ingenioso, y que se mete en demasiados líos…

Me encanta Marlowe, no lo puedo evitar, es el arquetipo de detective privado con el que yo soñaba ser cuándo era pequeño, y creo que con el que sigo soñando a día de hoy dormido y despierto, un tipo con unas pelotas, más duras que el hierro.

************

En otro apartado de cosas, quiero darle las gracias a Carmina, que capitanea un fantástico blog llamado De tinta en vena, por conceder un premio a  este blog, un premio llamado Alma con arte. Este premio tiene asociadas unas reglas, que son una serie de preguntas y unas menciones, y me perdonareis, pero soy algo celoso de mi intimidad, llamémosle vergüenza y me voy a saltar todas esas reglas. Espero no parecer borde. Únicamente le pasare este premio a una buena amiga bloguera que se llama Lala y que tiene este fantástico blog, ya que la mayoría de los blogs que leo ya tienen este premio o simplemente muchos de ellos ni siquiera saben que les leo.

Muchas gracias Carmina por pasar por aquí y hacerme merecedor de ese pequeño gesto de amistad.

James Ellroy: carta a los libreros

08/10/2009

Hace un par de días, echando un vistazo a los blogs que suelo leer, mas concretamente me estaba dando una vuelta por el blog de asociación brigada 21, me tope con esta enormísima carta que el autor de novela negra James Ellroy les ha enviado los libreros americanos, una carta que no tiene desperdicio y que destila un gamberrismo y unas pelotas que mas de uno quisiera para el…

Visto en Asociación Brigada 21 ahí va:

James Ellroy ha enviado a los libreros norteamericanos una carta para promocionar “Blood’s a Rover”, tercera entrega de la trilogia Underworld USA.

Queridos libreros:

Con toda su magnificencia meliflua y machista, aquí llega mi nueva novela Blood’s a Rover.

El 22 de septiembre, Knopf lanzará este libro/bomba atómica sobre vuestras cabezas. Entre ahora y entonces, vuestro trabajo consistirá en disfrutarlo y asimilar su seriedad y su capacidad de pillaros por las pelotas. Desde ese momento, venderéis ejemplares a los lectores; yo apareceré en vuestra tienda y volveré locos a las legiones de admiradores míos y clientes vuestros. Todos ganaremos y daremos a la industria editorial una cascada de dinero y unos beneficios brutales en un mal momento del mercado.

Quedaos con eso.

La novela transcurre entre 1968 y 1972. Es un relato histórico con maaala leche, de una gran amplitud, profundo en su exploración de estos años, lleno de mi mierda marca de la casa e imbuido de un vigoroso valor de verosimilitud y del corolario de la conversión política y de la revolución. Oh sí, éste es un libro para esta época.

Tenemos a Howard Hughes, alias Drácula, al gay Edgar Hoover y a Dick Nixon el Tramposo. Tenemos a la mafia con su malvada mirada puesta en la República Dominicana, tenemos vudú en Haití y un sanguinario atraco a un furgón blindado y al FBI dispuesto a desarticular el movimiento militante negro pero, por encima de todo, tenemos a tres derechistas obsesionados y lameculos que se enfrentan a sus horribles fechorías y buscan la redención en la persona de mi protagonista femenina más magnífica: Joan, la diosa roja.

Leed este libro. Asimilad su grandeza.

Buscadme en Facebook y dejad vuestras opiniones en mi “muro”.

Afectuosamente,

James Ellroy

¿A que dan ganas de salir corriendo y comprar Cualquier libro de este tío?

Bajo los vientos de Neptuno de Fred Vargas

05/10/2009

Primer contacto con la señora o señorita Vargas. Fred Vargas, alias de Frédérique Audoin– Rouzeau, francesa, de 50 años, licenciada en Historia y Arqueología. Y una buena escritora de novela negra. Vargas ambienta todas sus novelas en París.

Bajo los vientos de Neptuno, es una novela de 408 paginas, que se lee con el estomago algo encogido y la respiración un pelin entrecortada. Sobre todo a partir de la mitad de la novela. El  inspector jefe Adamsberg, protagonista de esta serie de novelas negras de Vargas, se marchara junto a su equipo a Canadá, más concretamente al Québec. Allí les impartirán unos cursos sobre ADN, toma de muestras, pelos, fluidos, etc… Adamsberg se lleva consigo una dura carga, la certeza de que un antiguo asesino en serie, que el llama el Tridente, ha vuelto a matar. En Québec tendrá tiempo para poner las piezas sobre la mesa e intentar trazar un plan para coger al asesino. Solo hay un problema, el asesino lleva muerto 16 años.

Me ha gustado como Vargas despliega la novela poco a poco, como se va abriendo página a página para mostrarnos a un Adamsberg temperamental, en ocasiones confuso, solitario y muy seguro de si mismo. Como los hilos se van uniendo para configurar una gran historia echa de pequeñas piezas del pasado y del presente, mientras el comisario lucha contra sus propios demonios interiores que le hacen obcecarse aun más en el objetivo de su propia obsesión.

Solo le reprocharía un par de cosas a Vargas, para empezar cuando Adamsberg esta en el Québec, los diálogos con los quebequeses  no se si será por la traducción, por que a Vargas se la fue un poco la mano, o porque realmente es así, son de lo mas vulgar, basto y mediocre que uno se pueda imaginar, ejemplo: Se empaqueto el buñuelo y los cerdos le engomaron las muñecas. Ya tiene lo suyo y te aseguro que tiene para rato, era un perro de mierda tu chorbo. De modo que siéntate encima y luego dale vueltas. No se, la verdad es que choca y rompe un poco esa narración un tanto poética de la que hace gala Vargas, no me ha gustado demasiado, vale que Adamsberg pide a su interlocutor que le traduzca lo que acaban de decirle (o de oír), pero pienso que se podría haber escrito/traducido de otra manera. Lo malo es que la mismísima policía habla así!

El otro punto que no me ha gustado demasiado, que no me ha resultado creíble, y que ya me encontré en las novelas del señor Stieg Lartssonn, es una hacker, pero no una hacker cualquiera, una hacker de 80 años! Josette con sus 80 años se infiltra en todas las bases de datos posibles y encuentra datos donde nadie ha encontrado nada. Bueno, es algo mas creíble que Lisbeth, pero con esa edad… en fin como declaró Vargas a El País en referencia a un capitulo de La Tercera virgen, donde se cuestiona ella misma la credibilidad de algunos de sus pasajes: «Pero es que yo no soy realista. Me preocupo por la realidad, eso sí» Pues eso Fred, estas perdonada.

Sin contar esas dos pequeñas manías mías, que al fin y al cabo solo son eso, manías de lector, la novela es redonda. Me gusta la suavidad con la que te va llevando y como todo el mundo interior de Adamsberg se transforma en las páginas de la novela. Un ultimo apunte, tengo la manía (otra) de leer las series desde la primera novela, así leo las de Michael Conelly y su Harry Bosch desde la primera, las de Petros Markaris y su inspector Kostas jaritos también desde la primera y así con todas las series que han caído en mis manos, pero no con Fred vargas. Esta novela la cogí de la biblioteca sin haber investigado sobre su autora mas que un poco, así sucede que en la novela hay referencias a novelas anteriores, personajes del pasado y sobre todo una relación anterior de Adambserg que nos deja un tanto fuera de juego, por eso nunca cojo libros intermedios. No se cual es la primera de la serie, pero esta novela no será la última de Vargas que caiga en mis manos!


A %d blogueros les gusta esto: