Archive for agosto 2009

El pony colorado de John Steinbeck

21/08/2009

Durante este verano, me ha costado encontrar un buen sitio para leer. Me ha costado encontrar un sitio alejado de las moscas, del calor y de los ruidos. Comentare por enésima vez que odio el verano. Odio el verano. De todas maneras conseguí encontrar en estos días fuera de casa un pequeño espacio para leer. La 1 de la madrugada es un momento excelente para leer.

Así pues, otro de los títulos que llevaba en la maleta, y que pude leer en mis madrugadas, era este pequeño libro de relatos de Steinbeck. El libro consta de 4 relatos unidos entre si: El Regalo, Las grandes montañas, La promesa y El guía de la expedición, todos ellos englobados con el nombre de El pony colorado. El protagonista de estos relatos es Jody, un niño de 10 años que vive en un rancho en el valle de Salinas, California. Compañeros de reparto en estos relatos son, su padre Carl de dura disciplina y pocas palabras, su madre, siempre en la cocina y también de duras normas, y el bracero Bully Buck, jornalero en el que Billy posa toda su credibilidad y toda su esperanza, personaje de vital importancia en la mayoría de estas historias

En el primero de los relatos, El regalo, el más extenso y uno de los más duros, a Jody le regalan un pony colorado procedente de un circo. Jody debe cuidar de el, mantenerlo limpio, cepillado, alimentado y sano, todo eso sin descuidar sus tareas y sin faltar al colegio. Con esas directrices claras, Jody se impregna de una madurez y de una energía impropia de un niño de su edad, realiza todos los trabajos con un ahínco insuperable. A jody, su padre no le dejara montar al pony hasta el día de acción de gracias, puesto que no esta domado. El niño debe encargarse de su doma y de que este listo para el gran día. Todo el cuento es espectacularmente tierno, la lucha de Jody contra el tiempo, propia de un niño de su edad es muy intensa, sus pensamientos, sus miedos…

No es un relato de final feliz, es mas, tiene un final de una crudeza tal, que te pone los pelos de punta, incluso la emoción puede llegar a desbordarse…

Jody aprende una lección de la vida sumamente importante, los adultos no poseen toda la verdad, no son el oráculo.

En el segundo relato, Las grandes montañas, nuestro pequeño héroe, queda fascinado por un personaje que llega al rancho desde muy lejos, El Gitano. Un extraño hombre que dice haber nacido allí y que únicamente ha regresado a morir en su casa. Este relato es corto, con un final algo extraño, y en el que Jody siente la curiosidad y la gran novedad de un extraño.

El tercer relato La promesa, es otro de los crudos. Carl el padre de Jody, le propone  a este llevar a una de las yeguas a otro rancho vecino para que sea preñada por un semental, Jody podrá hacerse cargo del potro a partir de su nacimiento. En este relato, Jody vuelve a cargar con una responsabilidad impropia de su edad, con una madurez desmesurada. Cuida de la yegua durante todo el embarazo, la mima, la atiende, la asiste, establece con ella un vínculo que va más allá del propio embarazo. La tremenda ilusión que nace y que crece en Jody, y de la cual Steinbeck nos hace totalmente participes, es abrumadora; sueña con el potro, le pone nombre, imagina su color, su fuerza…

Tanto es así que el final del relato, como ya sucedido con El regalo, nos golpea duramente y nos deja un amargo sabor de boca. Nueva lección para Jody…

Y en el cuarto y ultimo relato, El guía de la expedición, Jody asiste a la visita de su abuelo materno, un hombre mayor y denostado por su padre que lo considera un viejo y un perdedor. Jody esta fascinado por su abuelo, que visita tras visita, cuenta la misma historia sobre los indios una y otra vez, en la que condujo una expedición de caravanas a trabes de las praderas hasta la costa. Jody siente una admiración tremenda por el abuelo, mientras que su padre no hace más que interrumpirlo en su relato y llamarle la atención sobre su repetición del mismo. Un cuento inmensamente tierno.

Steinbeck me encanta, me fascina cuándo nos describe el arrabal de Monterrey. Ahora me ha embrujado con esta novela iniciatica, estos cuentos reunidos, que se leen con el corazón alborotado, oliendo el maíz maduro, oyendo el caño de agua fresca del que Jody bebe, palpando los duros muslos de los caballos. Un pequeño libro para entrar en el mundo Steinbeck y quedar totalmente seducido de por vida.

Y tampoco voy a decir por enésima vez que lo edita Novona en una edición fantástica y que gracias a esta editorial podemos leer este y otros muchos textos recuperados del fondo de algunos cajones…

Correspondencia De Julio Cortázar, Carol Dunlop y Silvia Monrós

19/08/2009

99 paginas. Eso es todo lo que tenemos. La correspondencia entre Julio Cortázar y Carol Dunlop, con Silvia Monrós, la traductora de Julio al serbocroata, es poca y cruda. Las cartas de inician en 1980 con una misiva de Silvia a Julio para anunciarle su intención de traducir Rayuela, y de paso invitarle a unas charlas en el Centro cultural estudiantil de Belgrado. La última carta es de Julio a finales de 1983. A nadie se le escapa que Carol murió en 1982. Las cartas de Julio son pocas, la mayoría son de Carol y de Silvia, y la mayoría entre ambas. Surgió una fuerte amistad entre las dos mujeres, que es muy palpable en todas las cartas y postales, quedando al descubierto íntimos pasajes de Carol referentes a la delicada salud de Julio, a sus miedos, sus matrimonios anteriores, a como vivir con un hombre como Julio. Silvia nos relata la situación política de la época, difícil, y nos muestra toda su admiración, mucha, por Julio, en casi todas las cartas dirigidas a el. De Julio la mayoría son postales, y alguna carta, lamentablemente la mayoría excusándose de no poder escribir mas a Silvia, o de no poder asistir a las charlas del Centro cultural, una pena.

A los que nos sigue fascinando Cortázar, a los que nos encanta, en este libro encontramos detalles íntimos sobre su vida y su salud, sobre su persona, su figura, sus ocupaciones, muchas de ellas vistas desde la mirada de Carol, que nos desvelan una imagen enriquecida del hombre. Así mismo las cartas de Silvia, sobre todo las primeras, muestran la tremenda admiración de esta por Julio, la enorme devoción por el escritor y por sus trabajos, y sus esfuerzos en la traducción de Rayuela; así mismo como el esfuerzo en mantener al escritor al día de todas las traducciones que se hacen en su país de todos sus textos, mandándole incluso, todos los diarios con las traducciones de los que ella es consciente.

En esta edición se han respetado los textos originales en castellano de los tres personajes, y eso es algo farragoso. Las cartas de Carol son complicadas de entender, puesto que su castellano era muy flojo y la manera de expresarse, de construir frases era en muchas ocasiones intuitiva, un lío. Las de Silvia tampoco son mucho mejores, pero son algo mas entendibles, y las frases están mejor construidas. De Julio solo se leen perfectas cartas. Salvo eso, y la edición, que para mi gusto es feísima (y que los señores de Alpha Decay me perdonen) el libro es muy enriquecedor, y una exquisitez para los Cortázarianos.

He dicho antes que era crudo. La correspondencia entre Carol y Silvia se interrumpe en Julio de 1982 con una última carta de Carol, leer esa carta y leer la siguiente de Julio destinada a Silvia anunciando la sorprendente muerte de Carol es un duro golpe, y en las palabras de Julio y de Silvia en cartas posteriores veremos el duro golpe que supuso para los dos. Así mismo la correspondencia entre Julio y Silvia se acaba en diciembre de 1983, con la trágica muerte de nuestro gran Cronopio solo 2 meses después.

Un buen libro para los que nos encantan no solo los textos de Cortázar, si no también el hombre que había detrás y cuanto le pasaba.

Y sigo de vacaciones, aunque ya me queda menos para volver a la cruel rutina…

Píldoras Azules de Frederik Peeters

09/08/2009

Hace algunos años que no leo comics, ni comics ni novelas graficas, ni nada por el estilo, salvando los cuentos de mi hijo, claro esta. Y cuando mi amiga S me regalo Píldoras Azules de Frederik Peeters, me sorprendió bastante. Solemos regalamos libros, y esta incursión al comic por su parte me dejo boquiabierto.

Píldoras Azules es, sobretodo, tierno, delicioso, duro. Peeters nos cuenta las historia de Frederik, un dibujante de comics, que conoce a Cati. Cati es seropositiva y tiene un hijo de tres años que también es seropositivo. Se inicia para el joven una relación tamizada por la ansiedad y las preguntas, pero llena de amor y ternura. Como habéis podido adivinar, la historia es autobiografica. La historia nos invita a reflexionar sobre toda la dimensión del Sida, contagio, sexo, sociedad, familia. Peeters nos descubre su intimidad echa historieta, sus reflexiones, sus miedos, sus preguntas, todo en su mundo desmenuzado por su hábil pincel, que no nos dejan indiferente en ningún momento. Una historia donde importa el contenido tanto como el continente, unas preciosas ilustraciones que nos explican una dura e intensa historia de amor que vence todas las dificultades.

El tomo, en blanco y negro, esta editado por Astiberri, en una edición, a mi parecer preciosa, tapas blandas y cubierta de fondo rojo con una estupenda ilustración de Peeters en color. Si nunca os habéis asomado al mundo del comic, o de la novela grafica, esta es una buena oportunidad.

Con esta entrada me despido por unos días, nos marchamos de vacaciones. Hemos cargado todo lo necesario en nuestra vieja furgoneta Volkswaguen, incluidos un par de títulos, y una estupenda  hamaca. Nos reencontramos a la vuelta, felices vacaciones a todos.

Los Hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson

08/08/2009

Bueno, debía ser de los pocos que quedaban por leer alguno de los títulos de la saga de Millennium de Stieg Larsson. Ahora soy uno de los muchos, miles, que por lo menos se ha leído la primera parte, Los hombres que no amaban a las mujeres. De nuevo me encuentro una novela que me deja un poco frío, me lo temía. Hace un año, mas o menos, supe de la novela por el mailing de la librería Negra y Criminal, y era una novedad mas que nos recomendaban desde la librería. Después a los pocos meses, el bombazo, las ventas millonarias y la película…

Confieso que procese una rabia tremenda al libro (y a toda la saga.) desde entonces. Estaba arto de ver Larssons en todas las playas, piscinas, metros, bancos, parques, trenes y lugares donde a la gente se le ocurriera poder sacar un libro. Y decidí no leerlo hasta que saliera en bolsillo. Y entonces mi mujer se alió con la querida ley de Murphi y me regalo el primero de la saga con su mejor sonrisa, toma ya!

Por si alguien aún no sabe de qué trata la novela ahí va:

Harriet Vanger desapareció hace 36 años durante un carnaval de verano en la isla sueca Hedeby, propiedad prácticamente exclusiva de la poderosa familia Vanger. A pesar del despliegue policial, no se encontró rastro de la muchacha de 16 años. ¿Se escapó? ¿Fue secuestrada? ¿Asesinada? Nadie lo sabe: el caso está cerrado, los detalles olvidados.

Pero hay quien sigue recordando a Harriet, su tío Henrik Vanger, un empresario retirado, ya en el final de su vida y que vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir.

En las paredes de su estudio cuelgan 43 flores secas y enmarcadas. Las primeras 7 fueron regalos de su sobrina. Las otras llegaron puntualmente para su cumpleaños, de forma anónima, desde que Harriet desapareció.

Vanger contrata a Mikael Blomkvist, periodista de investigación y alma de la revista Millennium, una publicación dedicada a sacar a la luz los trapos sucios del mundo de la política y las finanzas. Mikael no está pasando un buen momento: está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Detrás de la querella está un gran grupo industrial que amenaza con derrumbar su carrera y destruir su reputación. Así que acepta el extraño encargo de Vanger de retomar la investigación de la desaparición de su sobrina e intentar tirar de algún cabo suelto.

Un trabajo complicado para el que recibe el regalo inesperado de la ayuda de Lisbeth Salander, una investigadora privada nada usual, incontrolable, socialmente inadaptada, tatuada y llena de piercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades como su memoria fotográfica y su destreza informática.

Huelga decir, que ojala yo pudiera escribir algo así, básicamente porque no soy capaz de llenar mas de dos hojas con alguna buena idea. Dicho esto, el libro para mi no pasa de ser ameno y entretenido. Las primeras 300 paginas me parecieron aburridas, las 200 siguientes intentando arrancar, pero sin despegar, y las 100 y pico ultimas las mas movidas, salvo las referentes a Lisbeth y sus transacciones cojoneras con sus modelitos y las del momento Millennium que tampoco me parecieron extraordinarias. En si la novela me ha parecido bastante predecible en algunos aspectos, bueno en casi todos, además no me ha gustado demasiado todo el tema técnico de Lisbeth, lo siento estoy acostumbrado a detectives, pistolas, y la Old School de lo negro, la tecno-investigacion, no me atrae nada. Lisbeth y Mikael, sobre todo ella, son personajes bastante trillados, retratados casi como un cliché, cada uno en su forma y sus movimientos y acciones no sorprenden demasiado, hacen lo que uno espera que han de hacer. Y no hablo de cosas mas concretas para no desvelar nada. Por el contrario es una novela que te lleva, y que se lee sin dificultad, que te conduce.

En fin, que soy de esa minoría que no se ha vuelto loco por Larsson, que le vamos ha hacer. Una cosa que me ha sorprendido; yo creía que los tres libros eran una historia, o sea una historia partida en tres libros, pues no, en el primer tomo se empieza y se soluciona el misterio, eso me pasa por no leer ni la contraportada…

Me da a mi, que por azares de la de vida, el segundo tomo me va a dar de lleno en los morros, sin quererlo ni beberlo…

Sábado Negro

03/08/2009

siete

Siempre que bajo a Barcelona intento pasarme por una de mis librerías favoritas, una pequeña y acogedora librería que esta en la calle de la sal, en pleno centro del barrio de la Barceloneta, la librería Negra y Criminal. Una  librería única, por su decoración (fantástica es poco, es quedarse corto), por el trato del librero y la librera, por sus cientos de títulos, por la magia que desprende, por ser la primera, por ser una Librería con todas las letras y no un supermercado de libros, y sobretodo por su esfuerzo en ofrecernos el género negro en exclusiva a todos aquellos que lo amamos. Como este sábado cerraban por vacaciones, me acerque a comprar un par de títulos y alguna cosa más.

dos

El único titulo que al final compre (muy a mi pesar, falta de presupuesto), fue La mirada del adiós, de Ross Macdonald, con muy buenas referencias, ya os contare. Y me quede con ganas de comprar el primero de la saga de El Conde del fantástico Leonardo Padura, del que ya leí dos y son una pasada, ambientados en Cuba y con un regusto amargo que me encanta. También me fui con ganas de algún Ledesma, de algún Chandler al que adoro, del primero de la saga del detective Charlie Parker de Connolly…en fin de un montón.

Me traje una fantástica camiseta.

tres

Por otro lado, os confesare que estoy leyendo el primer volumen de la saga Millennium, si, del leidísimo y vendidísimo Stieg Larsson. No alcanzo a entender las millonarias ventas, quiero decir, no deja de ser novela negra pura y dura, y la novela negra no alcanza estas cifras de la noche a la mañana. Puede que autores consagrados si, pero no una novela que lleva un año en el mercado, y su tercera parte unos pocos meses. La novela me esta gustando, de momento llevo unas 400 paginas y tiene marcha, no esta nada mal. Mi teoría de las ventas, mas allá de los que nos gusta el genero, es que nadie, y con eso me refiero a gente que prácticamente no lee, o que lee cualquier cosa que le recomienda su vecino, se quiere quedar con cara de idiota cuando se habla de esta novela, nadie quiere quedar fuera de una conversación cuando el libro sale a relucir, en la comida del trabajo, en el gimnasio, o en la puerta de la guardería.

Ya paso con muchos Best sellers en el pasado, lo único es que este libro, creo yo, no fue escrito con el fin de ser un best seller, si no simplemente una saga de novela negra. En fin, que bien esta que se lea, y viva el boca a boca. Próximamente reseña!


A %d blogueros les gusta esto: