Murakami el antirealista

Leo en el diario El País, una entrevista a Haruki Murakami. No me sorprende demasiado, ya que se acaba de publicar en España Kafka en la orilla, lo que me sorprende al leer la entrevista es esto : «No tengo interés en escribir novelas largas con estilo realista, pero decidí que, aunque sólo fuera una vez, iba a escribir una novela realista. Tokio blues fue un simple experimento. Personalmente, a mí me gusta esa novela, pero no he vuelto a leerla desde hace casi 20 años. De momento, no tengo ninguna intención de volver a escribir algo parecido. No tengo interés en el pasado. Ya no puedo sentir interés en el llamado estilo realista porque, si escribo una novela así, acabo aburriéndome» Joder! Pues lo tendrías que haber dicho antes hombre! Que duele y jode gastarse 20 euros, en una novela tan coñazo como es Tokio blues!! Si tu te aburriste escribiéndola, imagina la cara que se nos quedo a nosotros leyéndola! Pero bueno, se desprende también de esas declaraciones, que el resto de sus novelas no son para nada como Tokio blues, lo que me tranquiliza un poco, y me anima a leerme alguna obra mas de este señor que es Murakami. Así que igual me decido a leerme la tan admirable y asombrosa (según Tusquets) Kafka en la orilla. Eso si, animaría a los señores de Tusquets a editar en bolsillo el resto de novelas de Murakami que ya hace un tiempo que corren en castellano por nuestras librerías, tal y como ha hecho Edicions 62 en catalán. La entrevista de El País, a todas luces, muy, pero que muy esclarecedora, en cuanto a Murakami se refiere (era para rellenar?):
EP-¿Está en deuda Kafka Tamura, protagonista de Kafka en la orilla, con Holden Caulfield?
M-No -tajante.
EP-¿Y con Franz Kafka [que es uno de sus autores favoritos]?
M-Claro, toda la novela es un homenaje a Franz Kafka.
EP-Dicen que le gusta abrir el apetito de sus lectores.
M-Me gusta escribir sobre comida. Quiero provocar una reacción física de los lectores al escribir sobre la comida o la bebida. Poder hacerlo con frases es uno de mis placeres como escritor. Tengo la convicción de que si puedo conseguir hacerlo bien, seré capaz de hablar con más claridad, con más fuerza, sobre el amor o la tristeza, o el sentido de vivir.
«Yo lo único que hago es perseguir las imágenes que acuden a mi mente y, siguiendo ese flujo, voy escribiendo la historia. No sabría explicar la trama, todo viene en un paquete llamado historia, que yo presento envuelto en un texto». Sin embargo, no le parecen mal los términos huida y búsqueda para esbozar esa trama en la que ni puede ni quiere profundizar: Kafka Tamura se va de casa el día de su decimoquinto cumpleaños; es una fuga meditada, ya no soporta más que su destino esté unido al de su siniestro padre. Y emprende un viaje que, espera, termine en su madre, que desapareció cuando él tenía cuatro años.
Aunque, en general, se resista a diseccionar las historias de sus novelas, Murakami ha tenido que claudicar y hacer una excepción con Kafka en la orilla: el libro ha causado tal desconcierto entre sus lectores que su editor japonés tuvo que crear una web para dar respuesta a los miles de preguntas que le enviaron. En sólo tres meses, Haruki Murakami ha dado respuesta a más de 1.200 cuestiones.
EP-¿Era su intención provocar un desconcierto tan general?
M-Soy incapaz de sentir interés en novelas que no causen desconcierto a los lectores. Esto no quiere decir que intente desconcertarles o escribir algo difícil. Lo que quiero decir es que las novelas largas que no hagan cuestionarse a los lectores el sentido de la historia, el flujo de su conciencia o la firmeza de la base de su existencia, no deben escribirse ni leerse. Yo tardo varios años en escribir una novela larga dejándome, literalmente, la piel en ello. Si no fuera capaz de escribir una novela con una fuerza como esa, la escritura no sería más que una pérdida de tiempo.

Una respuesta to “Murakami el antirealista”

  1. sory Says:

    Yo cuando lo leí el personaje de Kafka me recordó al de Holden Caulfield.De hecho haré un trabajo comparando los dos personajes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: